MIJAIL GORBACHOV: MUERE EL ÚLTIMO SECRETARIO GENERAL
Mijail Gorbachov, último secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética y artífice de la ‘perestroika’ y la ‘glasnost’, -intentos de reforma desde arriba para evitar la revolución desde abajo-, ha muerto.
Por Walter Chambers, Alternativa Socialsita Internacional (ASI)
Se acaba de anunciar que ha muerto Mijail Gorbachov, último secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética y artífice de la ‘perestroika’ y la ‘glasnost’, -intentos de reforma desde arriba para evitar la revolución desde abajo-, ha muerto. Sus políticas finalmente fracasaron, lo que condujo a la restauración del capitalismo en la antigua Unión Soviética, a partir de la cual se desarrolló el capitalismo mafioso de la década de 1990, antes de convertirse finalmente en el régimen agresivamente imperialista y autoritario de Vladimir Putin. Publicamos nuevamente un artículo de 2009 que explica los procesos que se desarrollaron durante el gobierno de Gorbachov. Más adelante se publicará un obituario adicional.
De la Perestroika a la restauración capitalista
Gorbachov se dispuso en 1985 a “reestructurar” el tambaleante estado y la economía estalinistas, con el objetivo de evitar una crisis terminal y desviar los movimientos desde abajo. En seis años, la Unión Soviética se había derrumbado y la economía planificada fue eliminada por las medidas de privatización de Yeltsin. Estallaron luchas obreras de masas, pero los ganadores fueron una nueva clase de capitalistas mafiosos.
Entre 1982 y 1985, tres secretarios generales del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Leonid Brezhnev, Yuri Andropov y Konstantin Chernenko, murieron en rápida sucesión. Mikhail Gorbachev fue elegido para sucederlos. Apenas seis años después, la Unión Soviética colapsó, dejando 15 repúblicas ‘independientes’ destrozadas, cada una devastada por una catástrofe económica en la que el PIB cayó más del 50%. Rusia, Moldavia y Georgia experimentaron serios conflictos con sus minorías nacionales. Azerbaiyán y Armenia entraron en guerra entre sí. Tayikistán pasó la mayor parte de la década de 1990 en un estado de guerra civil abierta. Solo los tres pequeños estados bálticos han logrado establecer alguna forma de democracia estable, pero ahora están soportando lo peor de la crisis económica mundial. Rusia y Bielorrusia están lejos de ser democráticas. Los estados de Asia Central, en particular Turkmenistán y Uzbekistán, son feudos autoritarios.
La selección de Gorbachov marcó la victoria dentro de la burocracia gobernante soviética de una capa de reformadores que entendieron que era necesario hacer cambios para que la élite mantuviera el poder. Andropov pertenecía a este ala reformista, aunque era un secuaz de la élite gobernante. Como embajador en Hungría en 1956, vio cómo trabajadores enojados colgaban a la odiada policía secreta de los postes de luz y se dio cuenta de que el gobierno soviético era igual de frágil. Al regresar a Moscú como jefe de la KGB, abogó ferozmente por medidas militares contra los reformistas de la Primavera de Praga de Checoslovaquia en 1968. Reprimió el movimiento disidente y apoyó fervientemente la invasión de Afganistán en 1979. Pero, en el poder, dio los primeros pasos tentativos para reducir los peores excesos de corrupción e incompetencia, que luego ampliaría Gorbachov. Los agentes de la KGB plantados en cada lugar de trabajo y zona residencial informaron sobre el enorme descontento que se acumulaba en la sociedad por el desgobierno de la burocracia.
Después de la revolución de octubre de 1917, se dieron los primeros pasos para establecer una sociedad socialista. Las principales industrias fueron nacionalizadas e integradas en una economía planificada con, al menos en los primeros años, grandes elementos de control y gestión de los trabajadores. Esto sentó las bases para un notable desarrollo económico del país. A pesar del hecho de que la Rusia prerrevolucionaria era uno de los países económicamente más atrasados de Europa, y a pesar de la destrucción económica causada por la primera guerra mundial (1914-18), la guerra civil (1918-1920) y la segunda guerra mundial (1939-1945). ), en las décadas de 1960 y 1970, la Unión Soviética se había convertido en una potencia industrial, cuya economía no estaba sujeta a los caóticos auges y recesiones del capitalismo.
Sin embargo, a mediados de la década de 1920 había comenzado a cristalizarse una élite burocrática que se apoyaba en el atraso de la sociedad rusa, el cansancio de la clase obrera y el fracaso de la revolución en otros países más desarrollados, como Alemania. La clase obrera fue expulsada del poder político cuando la burocracia, encabezada por Stalin, extendió sus tendones dictatoriales a todos los aspectos de la vida. Esta élite burocrática, de 20 millones de personas en 1970, era como un enorme parásito que chupaba la sangre vital de la economía planificada, drenándola de energía. La mala gestión burocrática generó un enorme desperdicio. Esto condujo al período que los rusos llaman ‘el estancamiento’. Todos tenían un trabajo, un lugar donde vivir y un salario modesto, pero la vida era monótona, la calidad de los productos y servicios era muy baja y se desperdiciaban o gastaban enormes recursos en armas u otros artículos innecesarios. Cada vez más, la mala gestión de la economía condujo a una escasez masiva, a menudo de productos esenciales.
A veces, la naturaleza arbitraria y represiva de la burocracia desembocaba en un conflicto abierto. En 1962, por ejemplo, se envió una instrucción desde Moscú para subir el precio de la carne y otros alimentos estables. Esto coincidió con la decisión de reducir los salarios en una fábrica metalúrgica en la ciudad de Novocherkassk. Los trabajadores se declararon en huelga. Fueron recibidos por tropas armadas y tanques. Cientos fueron asesinados a tiros, así de temeroso era el régimen de los trabajadores de otras áreas salieran a apoyarlos.
León Trotsky había analizado la situación en la Unión Soviética después de que la burocracia tomara el poder. Argumentó que la clase obrera debería organizar una revolución complementaria y barrer la burocracia, permitiendo que se establezca un estado obrero genuino y democrático en su lugar. Sin embargo, si los trabajadores no hicieran eso, llegaría un momento en que la élite burocrática intentaría legalizar sus privilegios y el saqueo de la propiedad estatal. A la larga, escribió Trotsky en La revolución traicionada (1936), esto podría “llevar a la liquidación total de las conquistas sociales de la revolución proletaria”. Bajo Stalin, la burocracia defendió la economía planificada como la base de su poder y privilegios, pero lo hizo “de tal manera que preparara una explosión de todo el sistema que podría barrer por completo los resultados de la revolución”.
Reformas experimentales
Eventos como los de Novocherkassk, Hungría, Checoslovaquia y Polonia asustaron a la burocracia. Si bien, al menos en las primeras etapas, la mayoría creía que la forma más efectiva de mantener el control era la represión, una parte comenzó a razonar que debían buscarse nuevos mecanismos para reducir la mala gestión y la corrupción. A mediados de la década de 1960 comenzó a formarse un grupo de economistas bajo la dirección de Abel Aganbegyan en la Academia de Novosibirsk. Comenzaron a analizar temas como la brecha entre la producción agrícola y las demandas de la población. Su trabajo, escrito en el estilo atrofiado del ‘marxismo’ soviético, en esencia avanzaba hacia la reintroducción de los mecanismos del mercado, al menos en la agricultura. Sus ideas fueron discutidas por una capa importante de la élite gobernante. Aganbegyan más tarde se convirtió en el principal asesor económico de Gorbachov.
Sin embargo, la élite gobernante aún no estaba lista para seguir este camino. La fuente de su estilo de vida privilegiado era, después de todo, la economía planificada y, a pesar de su incompetencia parasitaria, seguía avanzando en comparación con las principales economías capitalistas. En 1973, la crisis del petróleo golpeó al mundo. Esto ayudó a empujar a Occidente a la recesión, pero en realidad ayudó a la Unión Soviética como resultado de los ingresos adicionales de las exportaciones de petróleo. Pero esto sólo retrasó el proceso.
El creciente descontento en Europa del Este empujó a los gobiernos, como el de Polonia, a comenzar a tomar grandes préstamos del mundo capitalista. Estos créditos alimentaron la inflación e hicieron aún más inmanejable el sistema burocrático de planificación. Los costos de la carrera armamentista de la guerra fría y Afganistán sólo exacerbaron los problemas. Entonces, cuando Brezhnev murió en 1982, una sección del politburó gobernante parecía lista para comenzar a experimentar. Andropov, visto como un reformador, fue elegido para el cargo, solo para morir 15 meses después. Había expresado su deseo de ser reemplazado por Gorbachov, pero los intransigentes aún no estaban preparados para eso. Chernenko, aunque ya gravemente enfermo, fue elegido como candidato provisional, y el politburó entendió claramente que en unos meses más volverían a votar. Esta vez ganó Gorbachov.
No se propuso reintroducir el capitalismo. Quería reformas desde arriba para evitar una explosión de revolución desde abajo. Pero puso en marcha un proceso que se volvió imparable principalmente porque, al levantar la represión y alentar hasta cierto punto a la gente común a desempeñar un papel más activo, aunque limitado, en sus propios asuntos, abrió las compuertas para permitir que el descontento que se había generado durante décadas para salir a la luz.
Disidentes y oposición
Las cosas, por supuesto, podrían haber sucedido de otra manera. En su obra maestra, La revolución traicionada, Trotsky argumentó que “si la burocracia soviética es derrocada por un partido revolucionario que tenga todos los atributos del viejo bolchevismo, enriquecido además por la experiencia mundial del período reciente, tal partido comenzaría con la restauración de la democracia en los sindicatos y los soviets. Podría y tendría que restaurar la libertad de los partidos soviéticos. Junto a las masas, ya su cabeza, llevaría a cabo una depuración despiadada del aparato estatal. Aboliría los rangos y condecoraciones, todo tipo de privilegios, y limitaría la desigualdad en el pago del trabajo a las necesidades vitales de la economía y el aparato estatal. Daría a los jóvenes la oportunidad de pensar de forma independiente, aprender, criticar y crecer.
“Introduciría cambios profundos en la distribución de la renta nacional en correspondencia con los intereses y la voluntad de las masas obreras y campesinas. Pero en lo que respecta a las relaciones de propiedad, el nuevo poder no tendría que recurrir a medidas revolucionarias. Retendría y desarrollaría aún más el experimento de la economía planificada. Después de la revolución política, es decir, el derrocamiento de la burocracia, el proletariado tendría que introducir en la economía una serie de reformas muy importantes, pero no otra revolución social”.
Esto fue escrito en 1936, cuando la masa de los trabajadores todavía tenía un recuerdo claro de lo que la revolución bolchevique, dirigida por Vladimir Lenin y Trotsky, realmente pretendía lograr. Fue el miedo a que los trabajadores organizaran una nueva revolución lo que llevó a Stalin a emprender su feroz campaña de terror contra los bolcheviques restantes. La campaña de terror fue tan despiadada que, a pesar de la heroica resistencia de los trotskistas en los campos de prisioneros, finalmente se rompió el hilo del bolchevismo. Leer las obras de Trotsky en la Unión Soviética era prácticamente imposible hasta 1990.
Esto no significaba que no hubiera oposición a la burocracia gobernante. Los medios occidentales destacaron a los disidentes, que eran principalmente intelectuales inspirados en algún grado por la democracia liberal occidental, como Andrei Sajarov, un físico nuclear que trabajó en la bomba atómica soviética. Algunas figuras del partido y del ejército, personas como los hermanos Medvedev, Roy y Zhores, y Pyotr Grigoryenko hablaron abiertamente como antiestalinistas de izquierda. En 1963, este último incluso formó la Unión de Lucha por la Restauración del Leninismo. A pesar de todo su coraje, sin embargo, eran en esencia burócratas disidentes. Mucho más numerosos fueron los jóvenes opositores de la clase obrera que formaron grupos de estudio, círculos leninistas e incluso partidos, con nombres como Partido Neocomunista, Partido de Nuevos Comunistas o, más tarde, incluso Partido de la Dictadura del Proletariado. Desafortunadamente, una combinación de represión y la falta de una comprensión clara de lo que se necesitaba hacer dejó a estos grupos incapaces de desarrollarse cuando las condiciones maduraron.
Los límites de la perestroika
Al final, fueron los movimientos iniciados por la propia burocracia los que llevaron a la desaparición de la Unión Soviética. Gorbachov lanzó sus políticas de glasnost y perestroika (apertura y reestructuración). Por un lado, el sistema político se abrió para permitir algunas críticas. Naturalmente, los reformadores querían que las críticas se dirigieran contra sus oponentes de línea dura sin ir demasiado lejos. Se permitirían elecciones de múltiples candidatos, pero todos los candidatos seguían siendo miembros del Partido Comunista.
Gorbachov fue inicialmente más cauteloso con la economía, hablando de uskoreniye (aceleración) y la modificación de la planificación central. La mayor reforma fue hacer que las fábricas y las empresas se ‘autofinanciaran’. Esto significaba que, aunque debían cumplir con los compromisos de producción del plan, los directores podían vender los excedentes producidos y, naturalmente, utilizar las ganancias como quisieran. Se otorgó a los trabajadores el derecho a elegir y destituir a los directores de las fábricas, y en algunos casos así lo hicieron. En 1987, se aprobó una ley que permitía a los extranjeros invertir en la Unión Soviética formando empresas conjuntas, generalmente con ministerios o empresas estatales. En 1988 se permitió la propiedad privada en forma de cooperativas en los sectores manufacturero, de servicios y de comercio exterior.
Ninguna de estas reformas tuvo el efecto deseado. A medida que se relajó la censura y los representantes de la burocracia comenzaron a discutir más abiertamente, la gente se inspiró en la nueva “apertura”. Cuando los debates del Soviet Supremo se transmitían en vivo por televisión, la gente dejaba de trabajar para aglomerarse en la televisión más cercana, las multitudes en las calles observaban a través de los escaparates. Pero querían más opciones que solo entre candidatos del mismo partido. En las elecciones de mayo de 1989 al Soviet Supremo, los votantes de todo el país tacharon todos los nombres de sus papeletas de voto para protestar por la falta de una alternativa. Pronto, los diputados reformistas más radicales en torno a Boris Yeltsin plantearon la necesidad de abolir el artículo seis de la constitución, que establecía que el PCUS tenía derecho a controlar todas las instituciones del país.
La perestroika resultó desastrosa, al menos desde el punto de vista de los trabajadores. Las reformas no fueron, como se dice en ruso, ni carne ni gallina. Al aflojar las reglas del plan, los directores de empresas comenzaron a desviar los recursos de la producción principal. Las organizaciones comenzaron a experimentar dificultades para obtener suministros básicos. Y, aunque ahora se permitía a los directores vender la producción por encima del plan a quienquiera que la comprara, todavía no había un mercado libre que permitiera esto. Esto creó verdaderas dificultades. Por ejemplo, el costo de producción del carbón fue significativamente más alto que el precio pagado por el estado, lo que dejó a muchas minas sin dinero para cubrir los salarios.
Debido a la incompetencia de la élite gobernante, la economía soviética había sufrido escasez durante mucho tiempo. Pero, para 1989, la situación se había vuelto catastrófica. Los mineros ni siquiera podían conseguir jabón para sus duchas. En Moscú, siempre acostumbrado a privilegiar el abastecimiento de alimentos, se introdujo el racionamiento de los alimentos básicos.
La pérdida del control
La política de la perestroika se derrumbaba en crisis. Hizo poco para reducir el papel sofocante de la burocracia, pero levantó la tapa del enorme descontento que bullía bajo la superficie. Los acontecimientos comenzaron a escalar fuera de control.
A principios de 1986, la central nuclear de Chernobyl en Ucrania explotó. Mientras las autoridades intentaban encubrir la escala del desastre, los voluntarios acudieron por miles para apagar el incendio, defendidos por nada más que una botella de vodka que, según los médicos, los protegería de la radiación. Una vez más, parecía que la sociedad soviética se basaba en enormes sacrificios por parte del pueblo, mientras que la burocracia seguía chapoteando y robando. En 1988, un terremoto sacudió partes de Armenia y mató a 25.000 personas cuando se derrumbaron edificios deficientes, dejando devastada la ciudad de Leninakan. Esto alimentó la cuestión nacional en el Cáucaso.
A fines de 1986 comenzaron a aparecer los primeros indicios de que se estaban liberando nuevas fuerzas sociales. La ciudad de Alma-Ata fue sacudida por un motín estudiantil de dos días. La causa inmediata fue el despido de Dinmukhamed Konayev, jefe del Partido Comunista de Kazajstán (de nacionalidad kazaja). El partido se había visto sacudido por una lucha entre Konayev y su adjunto (también kazajo), quien lo acusó de retrasar las reformas. Gorbachov decidió no apoyar a ninguno de los bandos y designó en su lugar a un forastero, un ruso. Molesto por la decisión, el adjunto de Konayev incitó a los estudiantes, principalmente kazajos, a protestar. Cuando fueron recibidos por las tropas antidisturbios, se amotinaron. El adjunto de Konayev finalmente asumió el cargo de jefe del partido en 1989 y, dos años más tarde, durante el intento de golpe de Estado de 1991, prohibió el Partido Comunista antes de convertirse en presidente de Kazajistán. Su nombre: Nursultan Nazarbaev, todavía hoy presidente autoritario de Kazajstán.
La creciente crisis económica, las divisiones en la élite gobernante y los desastres naturales y tecnológicos alimentaron el descontento. Las tensiones nacionales escalaron en unos meses. La región de Nagorno-Karabaj (entregada arbitrariamente a Azerbaiyán por Stalin en 1921) se convirtió en el siguiente punto crítico. Las protestas masivas de la mayoría de la población armenia, que exigía el regreso a Armenia, fueron reprimidas salvajemente por el régimen azerí. La guerra abierta estalló entre Armenia y Azerbaiyán en 1991.
En los tres estados bálticos, Letonia, Lituania y Estonia, hubo un gran resentimiento contra su inclusión en la Unión Soviética, como resultado del pacto Hitler/Stalin. (Lenin y Trotsky siempre habían apoyado el derecho de los estados bálticos a la autodeterminación). Este resentimiento, combinado con la creciente crisis económica y social, alimentó movimientos de masas que exigían la aceleración de las reformas y la independencia. A principios de 1990, los tres habían declarado formalmente su independencia.
Si hubiera existido un partido obrero de izquierda de masas en ese momento, podría haber unificado estas protestas contra la burocracia soviética y presentado una opción real para asegurar que se pudiera establecer un estado socialista genuino en la Unión Soviética. Se desarrolló un movimiento obrero de masas. Desafortunadamente, no estaba armado con un programa claro que pudiera resolver estas crisis.
Entran los oligarcas
Los movimientos de masas que se extendían por Europa del Este, los crecientes movimientos independentistas así como las fallidas políticas de la perestroika, estaban empeorando la situación económica. Los ingresos fiscales se estaban desplomando, el número de fábricas que requerían subsidios estaba creciendo. La inflación se estaba sintiendo. Mientras tanto, una sección de la élite gobernante estaba abandonando el barco. Una nueva ley que permitía la formación de cooperativas se presentó otorgando el derecho a establecer cafés y pequeños servicios. La burocracia, sin embargo, usó la ley para establecer cooperativas vinculadas a ministerios y fábricas para expropiar abiertamente la propiedad estatal.
Uno de los oligarcas más notorios de Rusia, Boris Berezovskii, proporciona un ejemplo de cómo funcionó el proceso. En 1989 hizo un trato con la gerencia de la planta de automóviles Lada de Rusia. En lugar de vender toda su producción a través de minoristas estatales, le vendería sus automóviles a un precio reducido. Luego los vendería, a un precio más alto, por supuesto. En tres años, Berezovskii tuvo una facturación de $250 millones de dólares solo en este negocio. Los trabajadores pronto aprendieron a odiar a estos ‘empresarios’.
En marzo de 1989, aparecieron los primeros signos de una ola de huelga inminente en el yacimiento de carbón Polar Vorkuta. La novena brigada del pozo de Severnaya atacó, exigiendo salarios pagados a una tasa decente y normas de producción más bajas. Haciéndose eco de los reformistas de Moscú, exigieron la reducción del personal directivo en un 40% y la reelección del director técnico. Rápidamente se hicieron concesiones, pero este pequeño golpe abrió las compuertas. Para julio, todo el país estaba paralizado por una fuerte huelga de medio millón de mineros.
En Vorkuta, Novokuznetsk, Prokopievsk y Mezhdurechensk, los comités de huelga se hicieron cargo de la gestión de las ciudades. Se prohibió la venta de licores y se crearon organizaciones para mantener el orden público. Los mineros estaban principalmente preocupados por sus condiciones laborales y sociales, incluido el mal transporte y la vivienda, los bajos salarios, la mala alimentación y la falta de jabón en las duchas de boca de mina. Desde el principio, las reuniones de masas y los comités de huelga insistieron en que las huelgas no eran políticas. Pero, debido a que los mineros no tenían un programa político propio, era inevitable que otras fuerzas usaran su movimiento. En Mezhdurechensk, los directores de la mina ‘apoyaron’ la huelga, quejándose únicamente de que algunas de las demandas eran inalcanzables mientras las minas estuvieran controladas centralmente. Pronto se añadió a la lista de demandas de los mineros la demanda de que las minas tuvieran plena independencia económica con derecho a vender carbón en el mercado libre.
Los mineros establecieron organizaciones sobre la marcha, pero demostraron no estar preparados políticamente. La única forma en que podrían haber resuelto los problemas del último período soviético sería organizarse para derrocar a la burocracia y la élite gobernante, manteniendo la propiedad estatal y la economía planificada sobre la base del control y la gestión democrática de los trabajadores. Pero no había ninguna organización política que ofreciera tal alternativa en las cuencas mineras. En cambio, la misma burocracia que fue la causa de la crisis se apoderó de las organizaciones creadas por los mineros para promover su propia agenda política. Los miembros del comité de huelga fueron llevados a largas negociaciones, las demandas del día a día se vincularon con demandas más explícitas en interés de las administraciones de minas e incluso del ministerio del carbón. En muchos casos, se animó a los líderes huelguistas individuales a establecer negocios (usando la nueva ley) que, naturalmente, estaban estrechamente controlados por las estructuras del estado.
500 días para el capitalismo
En el verano de 1989 se formó el primer bloque de oposición en el Congreso Soviético, el Grupo Interregional, encabezado por Yeltsin. Con los acontecimientos desarrollándose a un ritmo dramático, las huelgas de los mineros dieron confianza a los trabajadores de que podían luchar. Mientras tanto, los estados bálticos declararon su independencia. Otro vicioso conflicto interétnico estalló entre Georgia y Osetia del Sur. En noviembre de 1989, el muro de Berlín fue derribado. En diciembre, el brutal dictador Nikolai Ceausescu y su esposa, Elena, fueron ejecutados públicamente durante el levantamiento en Rumania. Estos hechos asustaron a la élite gobernante pero, como se dice en ruso, el tren había salido de la estación y ya no había forma de detenerlo.
El grupo Interregional se opuso abiertamente a Gorbachov, quien se encontró apretado entre los partidarios de Yeltsin y los conservadores de línea dura. Entre estos últimos había figuras como los notorios ‘coroneles negros’ que abogaban por una solución de ‘Pinochet’.
El grupo interregional tenía un pequeño ala izquierda pero estaba formado principalmente por reformistas, cuya agenda incluía reformas de mercado y una democracia al estilo occidental, aunque esto aún no estaba claramente formulado en su programa. Es un reflejo de la resistencia al capitalismo que, incluso en esta etapa tardía, los reformistas rara vez pidieron abiertamente su restauración. Entre los mineros y otros trabajadores, este llamado habría encontrado resistencia, a pesar de que algunas de sus demandas se habían vuelto inherentemente ‘pro-mercado’. El estado de ánimo de los mineros era que realmente no tenían ningún deseo de vivir en una sociedad capitalista. Sin embargo, habían perdido la fe en que el socialismo era un sistema viable.
El grupo interregional se concentró en eliminar el monopolio del poder del PCUS. Se organizaron manifestaciones masivas en Moscú y otras ciudades exigiendo la derogación del Artículo Sexto, que finalmente fue abolido en la primavera de 1990. En las elecciones de las diferentes repúblicas, los candidatos nacionalistas y proliberales obtuvieron la mayoría de los votos. En mayo, Yeltsin fue elegido presidente del Soviet Supremo y, en junio, en un intento de forzar la mano de Gorbachov, el Congreso Ruso de Diputados del Pueblo declaró la soberanía de Rusia. La ‘guerra de leyes’ comenzó con repúblicas que luchaban por la supremacía contra el gobierno de la Unión Soviética.
En agosto de 1990, el gobierno ruso adoptó el ‘programa de 500 días’. Este requería la creación de “las bases para una economía de mercado moderna en 500 días”, basada en “privatizaciones masivas, precios determinados por el mercado, integración con el sistema económico mundial, una gran transferencia de poder del gobierno de la Unión a las repúblicas ”. Como decía el editorial de la primera edición del periódico ruso del CIT en ese momento: “¡Moriremos de hambre después de 500 días!” En junio de 1991, Yeltsin se presentó a las elecciones para presidente de Rusia y obtuvo el 57% de los votos. Criticó la ‘dictadura del centro’, pero no dijo nada sobre la introducción del capitalismo. Incluso prometió poner su cabeza sobre una vía férrea si los precios subían. Por supuesto, nunca lo hizo, a pesar de que, en 1992, los precios aumentaron un 2500%.
Un golpe a medias
La oposición conservadora no defendía el socialismo, al menos no como lo conocemos. Estaban defendiendo un estado centralizado fuerte. Sobre todo, estaban enojados porque las repúblicas se estaban moviendo para separarse de la Unión Soviética y porque, como resultado de la nueva “apertura”, la gente criticaba su gobierno. Para las vacaciones de año nuevo de 1990-1991, Moscú bullía con los rumores de un golpe militar. Los de línea dura resistieron a pesar de que la Unión Soviética se estaba derrumbando sobre ellos.
En marzo de 1991 se llevó a cabo un referéndum en el que se planteó la pregunta: “¿Considera necesaria la preservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas como una federación renovada de repúblicas igualmente soberanas en la que se respetarán los derechos y libertades de un individuo de cualquier nacionalidad y estar completamente garantizados? El referéndum fue boicoteado por los estados bálticos y por Georgia, Armenia y Moldavia. Pero el 70% de los votantes de las otras nueve repúblicas votaron sí. Sin embargo, resultó difícil encontrar un acuerdo de la forma exacta. Se redactó un nuevo Tratado de Unión. Ocho repúblicas estuvieron de acuerdo con las condiciones, mientras que Ucrania resistió. Rusia, Kazajstán y Bielorrusia lo firmaron en agosto de 1991.
El 19 de agosto de 1991, los moscovitas se despertaron con el sonido de los tanques que avanzaban por la calle. Los intransigentes habían lanzado su tan esperado golpe. Se dijo que Gorbachov, que en realidad estaba de vacaciones, estaba “demasiado cansado y enfermo para continuar”. La ‘Banda de los Ocho’ declaró que estaban introduciendo la ley marcial, el toque de queda y la restauración del orden con el objetivo de “combatir la economía sumergida, la corrupción, el robo, la especulación y la incompetencia económica”. Estaban haciendo esto, dijeron, para “crear condiciones favorables para mejorar la contribución real de todo tipo de actividad empresarial realizada dentro de la ley”. Finalizaron con un llamado a “todas las organizaciones políticas y sociales, colectivos laborales y ciudadanos” para que demuestren su “preparación patriótica para participar de la gran amistad en la familia unida de los pueblos hermanos y el renacimiento de la patria”.
Víctor Hugo dijo que ‘todas las fuerzas del mundo no son tan poderosas como una idea cuyo momento ha llegado’. Este golpe demostró que lo contrario también es cierto: ¡la mayor maquinaria militar no puede salvar a un régimen cuyo tiempo ha pasado! Ni siquiera los tanqueros y paracaidistas de las divisiones de élite soviéticas enviadas a Moscú tenían valor para la lucha. Los tanques se detenían en los semáforos en rojo. ¡Un conductor de trolebús detuvo su vehículo en la entrada de la Plaza Roja y los tanques no avanzaron más! Unos minutos después, llegó la noticia a quienes ya protestaban de que Yeltsin convocaba una huelga general (convocatoria que rescindió rápidamente) y pedía a la gente que se manifestara frente a la Casa Blanca, la sede del gobierno ruso. En cuestión de horas, cientos de miles se habían presentado. Todo el país había comenzado a rebelarse contra el golpe. Los golpistas dieron media vuelta. Uno de ellos se pegó un tiro. Otro dejó la política para convertirse en un rico banquero. Gorbachov regresó a Moscú para descubrir que el país que una vez gobernó ya no existía.
Formalmente, la Unión Soviética se disolvió en diciembre de 1991. Pero esto no fue más que reconocer la realidad. Tras el golpe, las 15 repúblicas habían anunciado su independencia. La velocidad del proceso de restauración capitalista difirió en cada república pero la dirección fue la misma. Se eliminaron las barreras a la restauración del capitalismo que habían existido antes. En el caso de Rusia, el régimen de Yeltsin prohibió el PCUS, se movió para romper la vieja estructura estatal, llegando incluso a prometer a las repúblicas internas de Rusia, como Chechenia y Tatarstán, “toda la soberanía que pudieran manejar”. La terapia de choque económico se introdujo con la liberalización de los precios, la privatización masiva, los aumentos de impuestos, los recortes en los subsidios a la industria y los recortes en el gasto social.
Los asesores occidentales advirtieron abiertamente al gobierno de Yeltsin que deberían obtener el apoyo de los antiguos beneficiarios del gobierno soviético, es decir, los antiguos jefes del partido, directores de fábrica y agentes de la KGB, transfiriéndoles la propiedad de la nueva sociedad capitalista para que no se resistieran. Incluso el período de hiperinflación, que trajo una miseria incalculable para las masas, fue utilizado por la élite gobernante para concentrar la riqueza en sus propias manos. Es a partir de este período que los oligarcas ganaron su obscena riqueza. En los medios rusos, esto se llamó abiertamente el “proceso de acumulación primitiva de capital”.
El pueblo soviético fue estafado. Se les dijo que mediante la introducción de reformas de mercado podrían tener niveles de vida como en Europa Occidental. En lugar de decirle a la población que la intención era introducir el capitalismo, se les dijo que se trataba de una lucha por la ‘democracia’. Casi 20 años después, el nivel de vida de la gran mayoría de la población es significativamente más bajo que al final del período soviético. La democracia es prácticamente inexistente y la vieja élite gobernante, que arruinó la economía planificada, ahora vive lujosamente de los beneficios de la explotación capitalista. Esto ayuda a explicar por qué, en toda la antigua Unión Soviética, los trabajadores están comenzando a volver a las ideas de izquierda. Solo que la próxima vez tendrán la experiencia necesaria para establecer una sociedad socialista genuina, con una economía planificada, control y gestión de los trabajadores, y autodeterminación en una federación voluntaria de estados socialistas e internacionalismo.