MIENTRAS LA GUERRA IMPULSA LA INFLACIÓN, LAS PROTESTAS EXPLOSIVAS SACUDEN A PERÚ
Los impactos de la guerra en Ucrania están sacudiendo todo el mundo, acumulando más confusión en la economía global y provocando crisis sociales y políticas. Las protestas y disturbios en curso en Perú provocados por la inflación en espiral ya han dejado siete muertos y son un ejemplo sorprendente de lo que está reservado en el período actual de inestabilidad capitalista.
Por Darragh O’Dwyer, Socialist Alternative (ASI en Inglaterra, Gales y Escocia)
A menos de un año de su presidencia, el lema electoral de Pedro Castillo ‘Nadie debe ser pobre en un país rico’ esta hecho añicos. Castillo, maestro rural y sindicalista, fue elegido con un programa de izquierda para abordar la desigualdad y la pobreza mediante la imposición de impuestos a los ricos y la nacionalización de industrias clave. Aunque inicialmente es un completo outsider, Castillo derrotó a sus oponentes aprovechando el descontento de las masas peruanas, una expresión electoral de las protestas masivas que estallaron en noviembre de 2020.
Pero ahora, apenas ocho meses después, se enfrenta a un movimiento de la clase trabajadora y los oprimidos en respuesta al deterioro de las condiciones de vida en Perú.
Guerra e inflación
El desencadenante inmediato de las protestas son los aumentos en los precios de los combustibles. Incluso antes de la guerra, Perú había estado luchando para controlar la inflación que provocó un aumento en el costo de vida. Las sanciones occidentales a Rusia y la falta de exportaciones de la región han interrumpido aún más las cadenas de suministro mundiales y han hecho subir los precios de los alimentos, el combustible y los fertilizantes, de los cuales tanto Rusia como Ucrania son importantes exportadores.
Perú no es un caso aislado. Sri-Lanka ha estallado en protestas por la inflación y la escasez y las manifestaciones sobre los mismos temas han sacudido a Albania y Sudán. Mientras que en algunos países la guerra puede haber fortalecido temporalmente el establecimiento en nombre de una unidad nacional que ya se estaba deshilachando, en otros países está destrozando el sistema por las costuras.
Que Coman… Pescado
El movimiento se inició con un paro convocado por la Gremio Nacional de Transportistas y Choferes (GNTC) el 28 de marzo en protesta por el alza en el precio de los combustibles que conectó con una ira más amplia y detonó una lucha más amplia que se extendió por todo el país involucrando a trabajadores, agricultores y jóvenes.
El primer ministro Aníbal Torres tuvo su momento María Antonieta cuando afirmó que la gente debería comer pescado si no podía pagar pollo, a pesar de que el primero era más caro. Dichos comentarios no muestran más que desdén por las condiciones que atraviesan las masas peruanas. Además de tener la tasa de mortalidad per cápita más alta del mundo por COVID-19, el impacto de la pandemia hizo que la tasa de pobreza aumentara al 30%. El aumento actual de los precios de los alimentos es el punto de ebullición: la cantidad se convierte en calidad, la miseria acumulada estalla en las calles.
Quizás inevitablemente, los aspectos de las protestas se caracterizan por una ira incipiente y una sensación de desesperación. Se han incendiado puentes de peaje y saqueado supermercados. Pero el movimiento obrero también ha jugado un papel significativo. El SUTEP, el principal sindicato de maestros, llamó a Castillo -quien proviene de sus propias filas- a “cambiar de rumbo o renunciar” e hizo un llamado a los trabajadores y otras organizaciones a seguir movilizándose, exigiendo nuevas elecciones y que “los ricos paguen el costo de la crisis.”
Respuesta del gobierno: concesiones y represión
Así mismo, cuando el gobierno respondió prometiendo eliminar el impuesto a los combustibles y aumentar el salario mínimo nacional en un 10%, la Confederación General de Trabajadores del Perú correctamente rechazó el aumento salarial por insuficiente. Una gota en el océano de subidas meteóricas de precios.
El movimiento ha continuado, y cuando sus concesiones fallaron, el gobierno cambió a la implementación de la ley marcial y al uso de la represión estatal. Sin embargo, ni siquiera esto logró disuadir a los manifestantes. El gobierno se vio obligado a retroceder, levantando el toque de queda al día siguiente, y las manifestaciones, los bloqueos y los enfrentamientos con la policía continúan al momento de redactar este informe.
Todo esto apunta a un gobierno increíblemente débil, que ha intentado cruzar la cuerda floja cada vez más estrecha entre apaciguar a las masas que lo llevaron al poder y no trastornar los intereses económicos de la élite gobernante. Las contradicciones ahora lo están desmoronando.
Inestabilidad política en la era del desorden
A pesar de las enormes expectativas depositadas en el gobierno de Castillo para lograr un cambio real, este ha tomado el camino de la conciliación de clases y, en última instancia, aceptando los límites del sistema capitalista. Mientras que los inversionistas extranjeros y los capitalistas peruanos inicialmente estaban aterrorizados ante la perspectiva de un gobierno de izquierda, Castillo dejo que los negocios continuaran como de costumbre y que el sector minero seguía en manos de los especuladores. Desde que asumió no ha habido nacionalizaciones y Castillo se ha resignado a gestionar el capitalismo.
En lugar de ser recompensado incluso con una estabilidad temporal, Castillo ha tropezado de una crisis a otra, enfrentando dos intentos de juicio político. Las concesiones a la derecha vieron a su propio partido nominalmente marxista, Perú Libre, romper filas con el presidente. Pero incluso eso no fue suficiente para calmar los temores de la clase dominante.
La política, como decía Lenin, es economía concentrada. Y, en la ‘Era del Desorden’, las contradicciones intratables del capitalismo se reflejan en crisis políticas cada vez más dramáticas. Como se señaló en un artículo reciente de FT que cuestionaba si Perú se estaba convirtiendo en un país ingobernable: “Desde que asumió el cargo en julio pasado, el presidente ha pasado por cuatro gabinetes, cuatro primeros ministros, tres ministros de relaciones exteriores y dos ministros de finanzas. . . En promedio, Castillo ha cambiado de ministro cada nueve días”.
La luna de miel de Castillo ha durado poco. Incluso antes de las protestas, su apoyo se había reducido al 25%. Aunque la economía de Perú experimentó un crecimiento del 13.3 por ciento en 2021, uno de los más altos del mundo, las masas trabajadoras y los pobres no sintieron las ganancias. Este crecimiento también se produce después de una contracción histórica del 11% registrada en 2020.
La amenaza del gobierno de extrema derecha
El gobierno de Castillo se ha enfrentado a una implacable campaña de sabotaje por parte de la derecha, política, económica e ideológicamente. Si bien sus oponentes intentan explotar la situación actual y señalan la incompetencia de Castillo, también está claro que ellos mismos se sienten profundamente incómodos por el levantamiento y no están dispuestos a respaldarlo. Todos son demasiado conscientes de que son incapaces de resolver la crisis actual.
No obstante, para evitar la cooptación, la confusión y la desmoralización, el movimiento necesita profundizar su organización en torno a un conjunto claro de demandas y mantener una posición de independencia de clase. Solo necesitamos recordar que Castillo derrotó por poco a la candidata de extrema derecha Keiko Fujimori, hija del ex dictador Alberto Fujimori, detrás de lo cual todo el establecimiento apoyó su peso. La elección de Castillo representó una victoria sobre la extrema derecha, pero que no se ha consolidado del todo. Los partidarios de Fujimori han seguido organizándose contra el gobierno de Castillo y, en todo caso, las condiciones se han vuelto más fértiles para su crecimiento.
El camino a seguir para el movimiento
Debemos observar el movimiento que tuvo lugar en el vecino Ecuador en 2019 contra los recortes ordenados por el FMI a los subsidios a los combustibles. La solidaridad y la acción unida entre indígenas y trabajadores obligó al gobierno de Lenín Moreno a dar marcha atrás. Crucialmente fue la intervención de la clase trabajadora – sobre todo, los trabajadores del transporte – lo que paralizó la economía y freno la reforma de austeridad.
Asimismo, en Perú, las protestas actuales ilustran el poder estratégico de los trabajadores de la logística y su capacidad para perturbar la economía. Como en otras partes de América Latina, la mala infraestructura significa que cerrar una sola carretera como la carretera Panamericana puede paralizar la sociedad y provocar una hemorragia en las ganancias de los principales capitalistas. El movimiento sindical debe comenzar a construir para una huelga general, no solo entre la pequeña minoría de trabajadores ya organizados en sus filas, sino también buscar movilizar y organizar a los millones de trabajadores precarios y sectores no sindicalizados, junto con campesinos pobres, indígenas. y estudiantes, así como los movimientos LGBTQ y feministas.
Este poder latente necesita organizarse en torno a un programa político que pueda señalar una salida a la crisis. Un impuesto de emergencia a los superricos y las multinacionales contribuiría en gran medida a proporcionar un alivio inmediato a las masas pobres y trabajadoras. Los controles de precios y una escala móvil de salarios (para mantenerse por encima de la inflación), una moratoria de desalojo y controles de alquiler son clave. Deben establecerse comités comunitarios para supervisar la distribución y erradicar la especulación de precios.
Romper con el capitalismo y el imperialismo
Pero como se vuelve más claro cada día, un sistema capitalista en descomposición es incapaz de satisfacer estas demandas o cualquiera de las necesidades más básicas de la vida. Es por eso que necesitamos no solo volver al programa inicial de Castillo de nacionalizar empresas mineras clave, sino ir más allá y exigir la toma de los altos mandos de la economía en propiedad pública democrática, junto con una verdadera reforma agraria que saque la tierra de las manos de los los grandes terratenientes y la distribuya entre los campesinos pobres y los pueblos indígenas.
Por supuesto, esto encontraría la férrea resistencia del capitalismo peruano y de las diversas potencias imperialistas con intereses en el Perú. Ni Castillo ni la dirigencia de su ex-partido Perú Libre se han mostrado dispuestos a dar esa batalla y romper abiertamente con el dominio del capital. Por lo tanto, la clase obrera y los oprimidos que llevaron a Castillo al poder deben luchar por nuevos instrumentos de lucha que superen una tímida perspectiva reformista. Como señalamos a raíz de la victoria de Castillo, y que sigue siendo aún más relevante hoy:
“Toda la energía de las masas peruanas debe organizarse para avanzar más allá de las reformas propuestas por Pedro Castillo. Debe ir hacia la destrucción de este Estado capitalista y avanzar en la construcción de un gobierno obrero y construir el socialismo en el Perú y el resto de América Latina”.