EL MARXISMO Y LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN NEGRA
La lucha por la libertad de los negros ha pasado por una serie correspondiente de fases, desde las rebeliones de esclavos hasta el movimiento abolicionista, la lucha de los trabajadores negros junto con los trabajadores blancos para construir sindicatos industriales en las décadas de 1930 y 1940 y el movimiento por los derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960. El movimiento obrero y los socialistas se han enfrentado desde el principio en este país con la tarea estratégica de desafiar el racismo como parte de la movilización de los trabajadores en favor de sus intereses de clase.
Por Tom Crean, Socialist Alternative (ASI en Estados Unidos). Publicado en febrero de 2015
La opresión de los negros ha sido parte fundamental del capitalismo en América del Norte desde sus inicios. Junto con el nacionalismo, la división racial históricamente ha sido la herramienta ideológica clave utilizada por la clase dominante para evitar el surgimiento de un poderoso movimiento unido de la clase trabajadora que podría desafiar su dominio. El racismo y la superexplotación de la población negra también ha sido fuente de ganancias masivas para la clase dominante. Pero si bien esto se ha mantenido constante, la forma de opresión de los negros ha cambiado enormemente desde el sistema de esclavitud a la aparcería bajo Jim Crow hasta la integración de una gran parte de la población negra en la producción industrial a partir de la Primera Guerra Mundial y la migración masiva de negros a las ciudades del norte en la década de 1930.
La lucha por la libertad de los negros ha pasado por una serie correspondiente de fases, desde las rebeliones de esclavos hasta el movimiento abolicionista, la lucha de los trabajadores negros junto con los trabajadores blancos para construir sindicatos industriales en las décadas de 1930 y 1940 y el movimiento por los derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960. El movimiento obrero y los socialistas se han enfrentado desde el principio en este país con la tarea estratégica de desafiar el racismo como parte de la movilización de los trabajadores en favor de sus intereses de clase.
Karl Marx dijo célebremente que “El trabajo cuya piel es blanca no puede emanciparse allí donde se estigmatiza el trabajo de piel negra.”. Marx y sus camaradas en la Asociación Internacional de Trabajadores (comúnmente conocida como la “Primera Internacional”) vieron la guerra para terminar con el sistema esclavista como un evento revolucionario de importancia histórica mundial. Los primeros seguidores estadounidenses de Marx y otros inmigrantes radicales participaron activamente en el movimiento abolicionista y lucharon por el Norte. El más destacado de ellos, Joseph Weydemeyer, se convirtió en general del ejército de la Unión.
El primer movimiento laborista socialista
A fines del siglo XIX, los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor) y los Trabajadores Industriales del Mundo (IWW, por sus siglas en inglés) se destacaron en el primer movimiento laboral estadounidense por su determinación de organizar a los trabajadores blancos y negros. La IWW, en particular, vio la lucha contra el racismo como una tarea estratégica en la construcción de una organización eficaz de la clase trabajadora. Esto no podría decirse de la Federación Estadounidense del Trabajo (AFL, por sus siglas en inglés), el principal organismo sindical a principios del siglo XX. De hecho, fue una característica del giro de la AFL hacia un enfoque conservador y obrerista que estaba preparada para aceptar sindicatos que excluían activamente a los trabajadores negros.
Pero fue en la construcción de los sindicatos industriales de masas del Congreso de Organizaciones Industriales (CIO, por sus siglas en inglés) en los años 30 y 40 que se planteó de manera decisiva la cuestión de unir a los trabajadores blancos y negros. Por ejemplo, la organización exitosa de los tres grandes fabricantes de automóviles por parte de los Unión de Trabajadores Automotrices solo estuvo asegurada cuando ganaron la gran fuerza laboral negra en Ford para el sindicato a través de un llamamiento antirracista y de clase y enfrentaron el racismo dentro del sindicato. El fracaso del CIO para organizar el Sur, lo que habría requerido que el movimiento laboral liderara un ataque a gran escala contra Jim Crow, fue una derrota que marcó el comienzo del fin de la fase más prometedora y potencialmente revolucionaria de la lucha de clases de EE. UU. hasta la fecha.
Mientras que la IWW, como sindicato sindicalista revolucionario, se destacó por su enfoque proactivo en la lucha contra el racismo, el Partido Socialista, que creció a 100.000 miembros antes de la Primera Guerra Mundial, no logró ir más allá de los lugares comunes sobre la unión de todos los trabajadores y no vio la centralidad de abordar el problema de la división racial. El ala derecha del partido a veces complació abiertamente el racismo. Sin embargo, el portavoz más famoso del partido, el socialista revolucionario Eugene Debs, era un antirracista declarado, aunque también articuló la posición general de “daltonismo” del partido. En un momento, Debs dijo: “No tenemos nada especial que ofrecer al negro, y no podemos hacer llamamientos separados a todas las razas. El Partido Socialista es el partido de toda la clase trabajadora, sin importar el color, toda la clase trabajadora del mundo entero”. En el contexto de la época, esta era una visión avanzada, pero todavía era extremadamente limitada en comparación con lo que era necesario.
El impacto de la revolución rusa
Fue el efecto de la Revolución Rusa en 1917 y la formación del Partido Comunista en los EE. UU. como parte de la Internacional Comunista (también conocida abreviadamente como la “Komintern” o la “Tercera Internacional”) lo que condujo a un cambio decisivo en el pensamiento de los revolucionarios estadounidenses. No es exagerado decir que la posición de los bolcheviques sobre la cuestión nacional fue esencial para el triunfo de la Revolución de Octubre. En particular, la defensa enérgica del derecho a la autodeterminación de todas las nacionalidades oprimidas por el Imperio zarista y la oposición a toda manifestación del chovinismo granruso fue fundamental para forjar la unidad de clase en el curso de la revolución. Mientras defendían los derechos de las minorías nacionales, los bolcheviques también representaban un movimiento obrero unificado formado por trabajadores de todas las nacionalidades y un partido revolucionario unificado. La posición del partido sobre la cuestión nacional ayudó a generar confianza y superar las divisiones. Después de la revolución, desempeñó un papel fundamental en ganar la adhesión voluntaria de muchas naciones a la federación soviética.
A través de largas discusiones en el Komintern, los comunistas estadounidenses adoptaron muchos de los elementos clave del marco teórico para combatir el racismo que sustenta nuestro enfoque actual. Esto se puede resumir como la comprensión de que unir a la clase trabajadora requiere una oposición activa al racismo en la clase trabajadora blanca y que la lucha de las masas negras tendrá su propia dinámica en la que los marxistas deben intervenir hábilmente con el objetivo de crear un partido revolucionario integrado que incluya líderes negros con poder de mando. La autoridad de la Revolución Rusa y el Komintern y su llamado a luchar contra la opresión colonial y racial en todas partes atrajo a una serie de activistas negros, incluidos muchos miembros de la Hermandad de Sangre Africana con base entre inmigrantes caribeños, a las filas del PC inicial.
Las discusiones en el Komintern conservan su importancia hoy. Mirar la situación en los EE. UU. dentro de un marco internacionalista es esencial. Después de todo, mientras que el racismo en los EE. UU. tiene características particulares y únicas, el racismo en sí no es exclusivo de los EE. UU.; existe de una forma u otra en casi todas las sociedades. Hoy, como en el pasado, la conexión de la lucha por la libertad de los negros en los EE. UU. con la lucha de los pueblos oprimidos a nivel internacional será de gran importancia.
Pero durante la década de 1920, el movimiento revolucionario retrocedió enormemente cuando Stalin llegó al poder en la Unión Soviética a la cabeza de una casta burocrática que destruyó todos los elementos de la democracia obrera. Los estalinistas luego purgaron a los auténticos revolucionarios de los partidos del Komintern en todo el mundo y estos partidos quedaron políticamente subordinados a los intereses de la burocracia soviética. El Partido Comunista estadounidense se vio obligado a adoptar la cruda teoría del “cinturón negro” que afirmaba que había una nación negra concentrada en varios estados del sur y que esta nación tenía derecho a la autodeterminación. Esta posición tenía un elemento de verdad en un período histórico anterior, pero en la década de 1930, con la migración masiva de aparceros negros del sur a ciudades del norte como Chicago, no era precisa.
Lo sorprendente del PC en la década de 1930, cuando se convirtió en un pequeño partido de masas, es que, a pesar de la teoría del “cinturón negro”, continuó enfocando su práctica en tratar de organizar a los trabajadores negros en un movimiento obrero integrado y se construyó a sí mismo como un partido integrado. El trabajo a menudo heroico del PC en la lucha contra el racismo y la segregación, como su campaña para organizar a los aparceros negros sometidos por las leyes de Jim Crow y la campaña para defender a los Scottsboro Boys, fue lo que atrajo a miles de trabajadores negros a sus filas, no la posición teórica de autodeterminación para una nación negra. En muchos sentidos se puede decir que el trabajo del CP en la década de 1930 ayudó a allanar el camino para el movimiento por los Derechos Civiles 20 años después.
Pero, trágicamente, la política estalinista del frente popular, que significó una alianza política entre la clase obrera y un sector de la clase dominante, condujo a la traición de los intereses de la clase obrera, incluida la clase obrera negra. El PC se subordinó al ala Roosevelt del Partido Demócrata. Durante la Segunda Guerra Mundial, el PC se opuso activamente a las huelgas y movilizaciones por los derechos de los negros en aras de “ganar la guerra contra el fascismo”. En particular, se opusieron a la propuesta Marcha sobre Washington iniciada por el destacado radical negro A. Philip Randolph para protestar contra la discriminación en las industrias de guerra.
El fracaso del SWP
El Partido Socialista de los Trabajadores (SWP, por sus siglas en inglés), dirigido por James Cannon, comenzó a desarrollar una pequeña base en la década de 1930 como un partido trotskista que se oponía al entreguismo del PC. El SWP desempeñó un papel destacado en la huelga de Teamsters en Mineápolis en 1934, una de las tres batallas laborales de ese año lideradas por izquierdistas que ayudaron a lanzar el CIO. A fines de la década de 1940, habían reclutado a varios cientos de trabajadores negros en sus filas. Sin embargo, desafortunadamente también adoptaron la falsa idea de que había una nación negra y que los marxistas deberían llamar a la autodeterminación. Esto surgió de una interpretación unilateral de las conversaciones con Trotsky en las que admitió que no entendía completamente la situación en los EE. UU. Por ejemplo, preguntó a los camaradas estadounidenses si había un idioma afroamericano separado.
Pero durante un período esto siguió siendo sólo una posición teórica sin mayores consecuencias prácticas. Muchos de los miembros negros de la clase trabajadora del SWP se habían ido durante la represión anticomunista de la posguerra, pero el partido intervino constantemente en los primeros movimientos por los derechos civiles. Sin embargo, cuando el movimiento comenzó a intensificarse a principios de la década de 1960, el SWP comenzó a seguir al nacionalismo negro. Esto fue parte de una prolongada degeneración política del partido en las décadas de 1950 y 1960 que se expresó en una pérdida de confianza en la capacidad revolucionaria de la clase trabajadora a nivel nacional e internacional y en la posibilidad de construir un partido revolucionario de masas.
El apoyo al nacionalismo negro se convirtió en una justificación para no intervenir en el movimiento de Derechos Civiles del Sur y no tratar de reclutar activistas negros radicalizados para el partido. El SWP comenzó a abogar por un “partido revolucionario negro” que claramente no sería SWP. Esto significó implícitamente la aceptación de sí mismos como un “partido revolucionario blanco”.
Esta abdicación tuvo consecuencias muy graves. Significaba que ninguna fuerza marxista arraigada en los EE. UU. intentó ganar a los miles de jóvenes negros que sacaron conclusiones revolucionarias a mediados de los años 60. El SWP surgió significativamente del movimiento contra la guerra, pero sobre la base de ideas cada vez más falsas. Habría marcado una diferencia crítica si en la década de 1960 hubiera surgido un partido basado en ideas y métodos marxistas con varios miles de miembros y una capa significativa de jóvenes y cuadros negros. Tal partido habría tenido el potencial de desarrollar una base semi-masiva en la década de 1970, momento en el que había literalmente cientos de miles de jóvenes blancos y negros de mentalidad revolucionaria en los EE. UU., incluidos muchos trabajadores jóvenes. Hubo una agudización de la lucha de clases en este período, una profunda crisis económica y política del sistema y movimientos de masas contra la guerra, por la liberación de la mujer y, por supuesto, contra el movimiento en curso por la libertad negra.
La experiencia del SWP tiene lecciones claras para nuestra situación actual, ya que vemos el surgimiento del movimiento de jóvenes negros más importante desde la década de 1970. Es imperativo que aprendamos las lecciones de esta experiencia y fortalezcamos nuestro programa para construir un partido revolucionario de la clase obrera verdaderamente multirracial con un liderazgo negro autoritario en preparación para los desarrollos aún más explosivos que se avecinan.
El marxismo en la dinámica central de la lucha negra
Debe decirse que hubo individuos y grupos en el SWP que desafiaron su abstención del movimiento de derechos civiles y su adaptación al nacionalismo negro. Uno de los primeros fue Dick Fraser, quien en 1955 escribió un documento titulado “Por la concepción materialista de la lucha de los negros” para oponerse a la opinión de que los negros constituían una nación separada en los EE. UU. Comenzó reiterando las características clave que Lenin y Trotsky usado para definir a una nación: “Un pueblo unido por un sistema de intercambio de mercancías, una lengua y una cultura que expresan las necesidades del intercambio de mercancías; un territorio que contiene estos elementos”. Si bien podría decirse que hubo ejemplos de pueblos que estaban en proceso de convertirse en una nación pero que no poseían todas estas características, un territorio separado era claramente crítico. Esto simplemente no describe a la población negra de Estados Unidos a mediados del siglo XX, que vivía principalmente en grandes áreas urbanas, dispersas por todo el país y fuertemente integradas en la producción industrial.
Como señaló Peter Taaffe en un artículo de Militant International Review en 1972, “En la actualidad, con la migración de la población negra hacia el Norte junto con su creciente proletarización, incluso en el Sur, el movimiento en dirección a un estado separado y una correspondiente conciencia ‘nacional’ se ha socavado en un sentido marxista. Ahora, la mayoría de los negros se concentran en el norte y en 1966 más del sesenta y cinco por ciento vivía en las zonas urbanas. En algunas ciudades como Newark y Washington son mayoría. Los problemas de los trabajadores negros son los problemas de la clase trabajadora en su conjunto, solo que en una forma mucho más aguda. Forman un sustrato especialmente oprimido del proletariado”.
Una generación antes, Fraser también argumentó que los afroamericanos “…no son víctimas de la opresión nacional sino de la discriminación racial. El derecho a la autodeterminación no es la cuestión que está en juego en su lucha”. Más bien, “Los objetivos que la historia les ha dictado son lograr la igualdad completa a través de la eliminación de la segregación racial, la discriminación y los prejuicios. Ese es el derrocamiento del sistema racial”. Además, argumentó que esta lucha por la integración fue históricamente el principal impulso de la lucha de los negros. Esto es lo opuesto a la dinámica de una lucha nacional que se basa en la idea de la separación de una “madre patria” que a menudo busca asimilar por la fuerza a la nacionalidad oprimida. En los EE. UU., son los reaccionarios blancos quienes han buscado constantemente mantener la segregación y la separación racial.
Fraser también señaló correctamente que, si bien la lucha de los negros no es lo mismo que la lucha de clases y tiene un carácter independiente, juega un papel clave en impulsar la lucha de clases, ya que los trabajadores negros son, en general, más conscientes de la clase y tienen menos ilusiones en el capitalismo por su experiencia histórica. A través de luchas comunes que comiencen “en el punto de producción”, las divisiones raciales pueden comenzar a superarse a pesar de las muchas diferencias en la experiencia de la clase trabajadora blanca y negra. Nuevamente, los trabajadores negros fueron una parte clave de la fuerza laboral industrial de la posguerra, particularmente en el acero y el automóvil.
En el documento fundacional de Labor Militant (el precursor de Alternativa Socialista, sección en Estados Unidos) en 1986, señalamos que es precisamente la tendencia histórica hacia la lucha común lo que llevó a la clase dominante a inyectar racismo continuamente:
Prácticamente todos los matices de opinión aceptan que las grandes empresas estadounidenses han usado el racismo de manera constante. Hay, sin embargo, poco reconocimiento de por qué esto ha sido necesario. No hubiera habido necesidad de inyectar racismo y división si no hubiera una tendencia entre los pueblos a unirse en primer lugar. Desde la llegada de los primeros esclavos a principios de 1600 esta tendencia ha sido evidente. Los esclavos negros tendían a unirse con los sirvientes blancos y los nativos americanos en los primeros días de las colonias. 200.000 soldados negros lucharon junto con las fuerzas blancas del Norte contra la esclavitud en la Guerra Civil.
En el período de reconstrucción posterior a la Guerra Civil, de 1865 a 1876, se unieron arrendatarios y aparceros negros y blancos. Estas fuerzas volvieron a luchar codo con codo en el movimiento populista de los últimos años del siglo XIX. El reflejo más importante de esta tendencia hacia la unidad fue la formación del CIO en la década de 1930. 700.000 trabajadores negros se unieron a los trabajadores blancos como parte integral de los nuevos sindicatos.
Superar la división racial en la clase trabajadora es una condición previa necesaria para una revolución socialista exitosa. Pero igualmente, como minoría de la población, los negros no pueden lograr la libertad excepto a través de una revolución socialista exitosa dirigida por la clase obrera integrada con una dirección revolucionaria integrada.
Estamos de acuerdo con Fraser en que no existe una base material para un estado negro separado y con varios otros aspectos clave de sus argumentos, aunque ciertamente no con todas las formulaciones que usó. También tenía una visión simplista del tema de la intervención de las tropas federales para forzar la desegregación escolar en Little Rock, Arkansas en 1957.
Como muestra el artículo de Peter Taaffe citado anteriormente, la tendencia Militante del Partido Laborista Británico, el precursor del Comité por una Internacional de Trabajadores (CWI, por sus siglas en inglés) con el que AS se solidariza políticamente, llegó a conclusiones muy similares. Cuando Labor Militant se formó en los EE. UU. a mediados de la década de 1980, reiteró y elaboró estas ideas basadas en la experiencia y la derrota final del movimiento de liberación negro en la década de 1970.
Nacionalismo negro
Por supuesto, ha habido puntos en la historia en los que han surgido tendencias nacionalistas negras e incluso en puntos que ganaron apoyo masivo, como el movimiento Garvey en la década de 1920. En la década de 1950, Fraser argumentó que estas tendencias expresaban fases en las que la lucha de los negros había retrocedido significativamente y había desesperación ante la posibilidad de lograr la igualdad en la sociedad estadounidense. Sin embargo, agregaríamos que los estados de ánimo o tendencias nacionalistas negras entre sectores de afroamericanos pueden expresar cosas diferentes. Tales estados de ánimo pueden, por ejemplo, expresar una genuina agitación de la juventud y los trabajadores negros contra la opresión racial, por su dignidad y orgullo, lo que puede tener una dimensión muy positiva y progresista. Este fue el caso, al menos inicialmente, con el desarrollo del ala del “poder negro” del movimiento de Derechos Civiles.
En otras situaciones, el nacionalismo puede ser un enfoque político que es una tapadera para los intereses de la clase media negra y la burguesía y es hostil a la lucha de la clase trabajadora. Para ser franco, hay una pequeña capa de la población negra que se ha beneficiado de la continuación de las condiciones del gueto. En su extremo, este tipo de nacionalismo ha adquirido en el pasado un carácter venenoso y divisivo. Por supuesto, defendemos el control comunitario de la policía, las escuelas, etc., pero vinculamos eso con el desarrollo de un movimiento integrado de masas con la clase trabajadora en su corazón. La idea de que las comunidades pobres y segregadas pueden resolver sus problemas con sus propios recursos es completamente falsa. Implica que todo estaría bien si los negros y los blancos controlaran cada uno sus “propias áreas”. “Separados pero iguales” siempre ha sido una mentira en los EE. UU. Estas ideas han sido desacreditadas en gran medida, pero podrían resurgir en el futuro.
Los marxistas deben responder a los estados de ánimo nacionalistas y seminacionalistas genuinos provenientes de la juventud u otros sectores de los oprimidos con sensibilidad y habilidad. El llamado a las organizaciones exclusivas para negros, por ejemplo, a veces proviene de sectores radicalizados de la juventud negra y la clase trabajadora y, a veces, de sectores reaccionarios. En todos los puntos estamos defendiendo la construcción de un movimiento integrado de la clase obrera de masas y un partido revolucionario integrado. Pero como en cualquier otra área de nuestro trabajo, debemos tener una flexibilidad extrema en las tácticas y las cuestiones organizativas, al mismo tiempo que nos mantenemos firmes en las ideas políticas fundamentales.
Es importante entender la diferencia entre el nacionalismo negro y la perspectiva marxista de la liberación negra, pero también es necesario distinguir claramente entre el “integracionismo revolucionario” (frase de Fraser) y el integracionismo liberal. El integracionismo liberal fue defendido por una variedad de fuerzas, a menudo con objetivos loables, incluida la apertura de ocupaciones previamente cerradas a los negros, la sustitución de viviendas en barrios marginales por viviendas integradas de mejor calidad y el fin de la segregación en el sistema escolar.
Se alcanzaron algunos logros importantes en los años 60 y 70 antes del final del auge de la posguerra, pero tomado en su conjunto, el integracionismo liberal ha sido un fracaso abyecto. Hoy en día, las escuelas públicas en los EE. UU. están más segregadas que antes del caso Brown vs. Board of Education de la Corte Suprema de 1954. La principal forma en que se “mejoran” los barrios pobres es a través de la gentrificación, que simplemente empuja las condiciones del gueto a otro lugar. Y los trabajadores negros han perdido desproporcionadamente en la reducción masiva de empleos industriales sindicalizados mejor pagados. Los marxistas luchamos por todos los logros que se pueden alcanzar en el marco del capitalismo, pero fundamentalmente no creemos que la segregación, la pobreza o el racismo estructural se puedan superar sin acabar con el capitalismo.
Las lecciones del movimiento por los derechos civiles y sus secuelas
Este período fue testigo de forma comprimida de toda una serie de fases y tendencias dentro de la lucha por la libertad de los negros, muchas de las cuales mostraron una enorme promesa, pero finalmente terminaron con la derrota del ala radical del movimiento. Sin embargo, no debemos perder de vista que acabar con las leyes de Jim Crow fue en sí mismo una enorme victoria lograda a través de la heroica lucha de las masas negras con un importante apoyo del movimiento obrero. Provocó un conflicto dentro de la élite con el ala dominante que decidió tomar medidas para poner fin a un sistema de segregación legalizada y represión viciosa que estaba socavando políticamente al imperialismo estadounidense a nivel internacional en su campaña de la Guerra Fría contra los estados estalinistas y los movimientos radicales de liberación nacional.
La clase dominante también decidió hacer concesiones para contener el movimiento y evitar una mayor radicalización y agitación. En esto no tuvieron éxito ya que el movimiento se movió hacia el Norte donde la discriminación legal no existía. Esto planteó preguntas más profundas y el movimiento comenzó a radicalizarse.
Este proceso se puede ver en la evolución de Martin Luther King y Malcolm X, dos figuras destacadas del movimiento por la libertad de los negros, que procedían de puntos de partida muy diferentes políticamente pero que se dirigían hacia conclusiones similares al final de sus vidas. Malcolm, en particular, vio la necesidad de un enfoque internacionalista que vinculara la lucha de los afroamericanos con la de los pueblos oprimidos de todo el mundo. Esto se hizo eco de las ideas de los primeros Komintern. Llegó a la conclusión de que esta lucha global no era simplemente de carácter racial, sino que era una lucha de los oprimidos contra sus opresores y que el orden social capitalista estaba en el centro del problema. Situar la lucha afroamericana en este contexto más amplio fue un paso muy positivo, pero Malcolm no tenía una perspectiva de clase clara. Para ser específico, no vio el poder social potencial del proletariado industrial negro como parte de la clase trabajadora en general.
El Dr. King, por otro lado, vio cada vez más claramente que el final de Jim Crow solo podría ser el primer paso en la lucha por la libertad de los negros. Al igual que Malcolm, comenzó a criticar explícitamente el capitalismo y en sus últimos meses pretendía construir “un ejército multirracial de los pobres” con el objetivo de nada menos que la “reconstrucción de la sociedad”.
La pérdida de Malcolm X y MLK fue en sí misma un duro golpe para el movimiento, pero a medida que se desarrollaron los acontecimientos surgieron otros dos problemas generales. El primero de ellos fue la dirección conservadora de los sindicatos. Desde nuestro punto de vista actual, es difícil comprender completamente cuán poderoso se mantuvo el movimiento obrero, y en particular los principales sindicatos industriales, en la década de 1960. Pero en muchos sentidos ya no era el movimiento obrero de las décadas de 1930 y 1940. Su liderazgo había sido cooptado políticamente por completo por la clase dominante y se había construido una enorme capa burocrática entre el liderazgo y las bases. A medida que los empleadores comenzaron a pasar a la ofensiva en la década de 1970 para hacer retroceder los logros laborales de la posguerra, hubo una ola de huelgas salvajes y el surgimiento de agrupaciones de oposición en los sindicatos que expresaban la creciente ira de los trabajadores, particularmente por el fracaso de los líderes sindicales para luchar espalda. Pero este movimiento lamentablemente no tuvo una expresión nacional o política coherente.
Como resultado, el ala radical del movimiento de Derechos Civiles en general no vio al movimiento obrero como un aliado. Y para los trabajadores negros más jóvenes, los sindicatos a menudo se asociaban no con las heroicas luchas de los años 30, sino con la tolerancia de los supervisores racistas y, con frecuencia, con la falta de voluntad para desafiar el racismo dentro de los propios sindicatos.
El otro problema que hemos esbozado antes era la falta de una organización marxista con autoridad e integrada que pudiera educar a los mejores activistas y delinear una estrategia coherente para hacer avanzar el movimiento como lo hizo el Partido Comunista hasta cierto punto en los años 30. Por supuesto, el PC mismo no había desaparecido en los años 60 y 70 y seguía siendo el grupo de izquierda más grande de los EE. UU. y el que tenía la membresía más proletaria e integrada. Pero, a pesar de tener como vocera a la brillante Angela Davis, no ofrecía ningún camino a seguir, ya que habían abandonado por completo un programa revolucionario y se habían subordinado al ala liberal del Partido Demócrata. El SWP había abdicado trágicamente de la lucha para construir un partido revolucionario integrado y más allá de ellos había un variopinto grupo de grupos maoístas y trotskistas que se había desarrollado a partir del ala estudiantil predominantemente blanca del movimiento contra la guerra de los años 60 y principios de los 70 y colectivamente no había casi ninguna capacidad de incidir en la lucha negra. De hecho, pasaron la mayor parte de su tiempo animando desde una distancia segura.
En estas circunstancias, los radicales del “poder negro” como Stokely Carmichael capturaron la imaginación de la juventud, pero más allá de la retórica, no tenían ningún programa para ofrecer un camino a seguir a la masa de trabajadores negros y pobres. A fines de la década de 1960, hubo repetidos levantamientos de los sectores más pobres de la población negra en ciudades desde Los Ángeles hasta Chicago, Detroit y Newark. Pero mientras estas rebeliones mostraban gráficamente la situación verdaderamente desesperada que enfrentaba gran parte de la población negra bajo el capitalismo, también representaban un callejón sin salida.
En este vacío entró el Partido Pantera Negra, fundado en 1966. Los Panteras encarnaron mucho de lo mejor del movimiento. Presentaron un programa explícitamente socialista y revolucionario que fue un gran paso adelante y mostró un enorme coraje y sacrificio personal. Sin embargo, su enfoque exclusivo en la juventud del gueto en lugar de en la clase trabajadora negra fue un grave error que contribuyó a su rápido aislamiento. Mientras tanto, la Liga de Trabajadores Negros Revolucionarios en Detroit a fines de los años 60 se centró en formar grupos de trabajadores negros radicales en las plantas automotrices, pero eran activamente hostiles a los trabajadores blancos, incluso a aquellos que se inclinaban a trabajar con ellos. Inicialmente hicieron un progreso espectacular, pero también se aislaron rápidamente y se pusieron a la defensiva.
Es importante tener un balance honesto de las fortalezas y debilidades de estas figuras y grupos y no idealizarlos si queremos aprender completamente las lecciones de este período y prepararnos para el período en el que estamos entrando.
Actualizando en programa marxista
Es necesario preguntarse qué cambios clave han tenido lugar en la sociedad estadounidense desde que Fraser abogó por el integracionismo revolucionario en los años 50 y desde que escribimos extensamente sobre un programa marxista para la liberación negra en nuestros documentos fundacionales a mediados de los 80. Una tendencia muy importante que notamos hace 30 años, y que ha continuado, es el efecto decreciente de la ideología racista en la población blanca. Esto no quiere decir que las actitudes racistas no continúen existiendo en diferentes niveles en sectores significativos de la clase trabajadora blanca, pero el racismo abierto contra los negros ahora es rechazado por la mayoría, especialmente por los jóvenes. Las cosas eran bastante diferentes en la década de 1950. El racismo manifiesto fue una característica importante de la conciencia de masas en la clase trabajadora blanca, del Norte y del Sur, durante la década de 1970.
Este cambio profundo que se puede ilustrar de muchas maneras es en parte el resultado del movimiento de derechos civiles, especialmente en las generaciones que crecieron en los años 60 y 70 y después. En muchos sentidos, los cambios son más dramáticos en el sur, donde el estado promovió oficialmente una ideología supremacista blanca hasta la década de 1960.
Por supuesto, el cambio en las actitudes de los blancos, si bien es positivo desde la perspectiva de la clase trabajadora negra y los pobres, no altera fundamentalmente las condiciones que enfrentan, que se basan en el racismo estructural. Y de nuevo los cambios de actitud tienen límites reales. Por ejemplo, la “guerra contra las drogas” racista jugó deliberadamente con los temores de los sectores conservadores de la población blanca. Pero incluso aquí está claro que los trabajadores blancos más jóvenes en particular tienen poco entusiasmo por la guerra contra las drogas y la política asociada de encarcelamiento masivo. Estos cambios incluso se pueden ver reflejados dentro del Partido Republicano que, por supuesto, juega implacablemente con los temores racistas para azuzar a su base. Pero llama la atención que la opinión de “apoyar a la policía pase lo que pase” y el apoyo a encerrar a la gente por delitos menores ahora tiene detractores, particularmente entre el ala libertaria del partido. Esto refleja el cambio de algunas actitudes en parte de su base.
Pero no debemos concluir que la clase dominante en su conjunto no intentará en el futuro reinyectar un racismo anti-negro más abierto en la clase trabajadora blanca, particularmente cuando se enfrente a un desafío serio de un movimiento obrero reconstruido. Como decíamos en 1986, “El racismo, sin duda, se ha debilitado seriamente en los últimos 50 años, pero de ninguna manera se ha extinguido. Volverá a ganar fuerza en el futuro a menos que se construya un liderazgo en la clase trabajadora que pueda mostrar una salida a la crisis acabando con el capitalismo”.
La disminución del racismo consciente es una condición previa muy importante para el redesarrollo de la lucha de clases. También es importante que el nacionalismo negro sea, en este punto, un fenómeno muy marginal. Es particularmente sorprendente cuán abiertos estaban los jóvenes negros de Ferguson a la presencia de seguidores blancos, ya fueran del área o más allá. Estaban menos abiertos a la “política de partidos”, pero eso no es nacionalismo; tiene más en común con las actitudes expresadas en una etapa temprana por muchos activistas de Occupy [Wall Street].
Cambios demográficos
Un tema que complica la cuestión de la raza en los Estados Unidos es el impacto de la inmigración masiva, particularmente de personas de América Latina, durante los últimos 30 años. Como señalamos en el material que producimos durante el movimiento masivo de trabajadores inmigrantes en 2006/2007, se está produciendo un cambio profundo en el equilibrio racial y étnico en los EE. UU. Se proyecta que los blancos “no hispanos” serán una minoría de la población estadounidense a mediados de este siglo. Pero, como argumentamos en ese momento, este es solo un lado de la cuestión:
Al considerar el impacto de la ola inmigrante actual y especialmente el crecimiento de la población latina en el equilibrio racial de la sociedad, debemos tener en cuenta que, después de la clase, la raza, definida como blanco vs. negro, ha sido la división clave en EE. UU. históricamente. Olas previas de inmigración complicaron este panorama, pero finalmente no lo cambiaron. Los inmigrantes católicos del sur de Europa, los judíos del este de Europa e incluso los irlandeses no fueron considerados inicialmente como parte de la población “blanca”. Con el tiempo, la definición de blanco se amplió de los protestantes blancos para incluir a los “grupos étnicos” blancos a medida que estos grupos de inmigrantes fueron asimilados a la corriente principal de la sociedad estadounidense. Pero a medida que cada grupo de inmigrantes europeos salió de la pobreza hacia mejores trabajos de clase trabajadora y clase media, los afroamericanos aún quedaron en el fondo.
“La inmigración y la lucha de clases en los Estados Unidos”, Socialist Alternative
Los trabajadores inmigrantes que a menudo enfrentaron prejuicios y discriminación cuando llegaron a los EE. UU. desempeñaron un papel decisivo en el desarrollo del movimiento laboral a fines del siglo XIX y principios del XX. Los inmigrantes de segunda generación fueron el componente más grande del CIO. Como indicó el movimiento a mediados de la década de 2000, los trabajadores inmigrantes en los EE. UU. están destinados a desempeñar un papel similar en la reconstrucción del movimiento laboral actual. Por eso el movimiento encontró una represión tan feroz.
Pero los efectos de la inmigración en la dinámica racial son más complejos hoy. En general, como a principios del siglo XX, habrá una tendencia hacia la asimilación de grandes sectores de la población inmigrante en el próximo período en una mayoría reconstituida “blanca” o “no negra”. Ya hay indicios de esta tendencia.
Los socialistas están a favor de la integración de los trabajadores inmigrantes en la sociedad estadounidense, pero no en el paradigma racial dominante de Estados Unidos. Defendemos la creación de una nueva identidad de clase trabajadora multirracial y multiétnica que celebre y defienda lo mejor de todas las culturas.
Estas consideraciones también apuntan a ciertas limitaciones del concepto de “gente de color”. En algunas áreas urbanas, este término describe de alguna manera una realidad compartida, ya que hay una mezcla significativa de afroamericanos, negros del Caribe, africanos, latinos pobres, etc. También expresa el hecho de que todas las personas que no son blancas en los EE. UU. enfrentan racismo en un grado u otro. Pero no podemos poner la experiencia de los inmigrantes de Asia oriental o la clase media latina emergente y de rápida asimilación, por ejemplo, en el mismo marco que la de los afroamericanos.
Llama la atención, por ejemplo, que no hay mucho apoyo activo de los latinos al movimiento Black Lives Matter a pesar de la brutalidad policial que a menudo aflige a las comunidades latinas de clase trabajadora. Hay una parte de la población latina que claramente simpatiza o apoya activamente el movimiento, pero una gran parte no lo hace. En parte, esto refleja un deseo comprensible, aunque claramente no progresista, de centrarse en los problemas que enfrenta su propia comunidad mientras busca lograr una reforma migratoria real y, por lo tanto, ingresar a la sociedad estadounidense y no involucrarse activamente en un conflicto que podría impedir esto.
Por el contrario, durante la lucha contra la inmigración masiva hubo poco apoyo activo de los afroamericanos. Como dijimos entonces: “Si bien existe una simpatía considerable por la lucha de otra capa oprimida de la sociedad estadounidense, también existe la sensación de que esto podría ser el comienzo de otro grupo que ‘se mueve hacia arriba’ y los deja atrás. También se da el caso de que la clase obrera negra compite más directamente con los trabajadores inmigrantes que los trabajadores blancos en general”.
En realidad, esto muestra que si los problemas se plantean solo en términos raciales o étnicos dentro de un marco capitalista, cada grupo oprimido buscará abordar su propia situación. La única forma de unir a los oprimidos es sobre una base de clase.
Pero al apoyar el “Black Lives Matter” y poner énfasis en la experiencia de los negros, el nuevo movimiento apunta correctamente a la dinámica subyacente de la raza en los EE. UU. que no ha cambiado.
¿Cómo luce un movimiento obrero multirracial?
La complicación clave que enfrentamos para ganar a la gente a nuestra comprensión del camino hacia la liberación negra es la enorme disminución de la lucha de clases visible en los EE. UU. hoy. Los sindicatos todavía tienen recursos muy significativos y millones de miembros, pero son drásticamente más débiles que hace 30 años. Los enormes cambios en la fuerza laboral desde la década de 1980 como resultado de la globalización también han complicado el panorama debido a la disminución del empleo en industrias particulares como el acero, donde los trabajadores negros y blancos trabajaban juntos y claramente tenían un enorme poder social.
¿Cómo visualizamos el surgimiento de un movimiento de clase trabajadora multirracial en las condiciones reales que existen hoy en los EE. UU. y cómo articulamos esta parte clave de nuestro programa para una nueva generación? Por supuesto, no les decimos a los trabajadores y jóvenes negros que esperen a que la clase trabajadora blanca comience a luchar contra la opresión. Y, de hecho, las luchas de los afroamericanos pueden desempeñar un papel importante en impulsar la lucha de clases. Sin embargo, estas son preguntas urgentes dada la necesidad de un movimiento obrero más amplio para lograr la transformación revolucionaria de la sociedad que es la única que puede lograr la verdadera igualdad racial. También son urgentes si realmente vamos a ganar lo mejor de la juventud negra para el marxismo. No será suficiente dar ejemplos del pasado.
Parte de la respuesta es que, si bien la composición sectorial de la fuerza laboral ha cambiado radicalmente, la clase trabajadora estadounidense sigue siendo multirracial y muchas partes de la fuerza laboral están integradas. Por ejemplo, hay un gran número de trabajadores negros en el sector público, la parte de la fuerza laboral que permanece más sindicalizada. Tampoco ha desaparecido simplemente el empleo industrial. Uno solo tiene que pasar por cualquier aeropuerto importante para ver la gran cantidad de trabajadores negros que se integran en esta parte vital del sector del transporte. En el Sur ha habido un cierto desarrollo de la industria y estas fábricas están más o menos integradas.
La lucha para reconstruir el movimiento laboral y organizar a los no organizados reunirá a cientos de miles de trabajadores negros, blancos y latinos en una lucha común. El movimiento de trabajadores de comida rápida desproporcionadamente negros es una anticipación de esta próxima agitación de la clase trabajadora en la que la clase trabajadora negra volverá a desempeñar un papel crítico de vanguardia.
Un tema relacionado es si la clase obrera realmente puede unirse dada la seria divergencia en su experiencia vivida, particularmente en base a la raza. Esta es una pregunta seria, pero debemos señalar que los comentaristas liberales de izquierda que hablan de la diferencia total en su propia experiencia (de clase media alta) en comparación con la de la clase trabajadora y los afroamericanos pobres tienen razón en eso, pero están ciegos a la profundidad de las divisiones de clase en la América blanca. Al fin y al cabo, los blancos pobres (que siguen siendo numéricamente el mayor sector de los pobres) tienen más en común, a pesar de todas las diferencias, con los negros pobres que con los burgueses de cualquier color. Son estos intereses comunes los que la burguesía siempre ha tratado de oscurecer. Y nuevamente sobre la base del resurgimiento de la lucha de clases a gran escala, con un nivel de prejuicio racial profundamente más bajo entre los trabajadores blancos, las experiencias comunes crearán una nueva conciencia de clase y forjarán la unidad multirracial de la clase trabajadora.
Como en la década de 1930, los socialistas tendrán un papel clave que desempeñar en este proceso. Como explicó Lenin, parte de nuestro papel es ser la “memoria del movimiento”, destilando las lecciones de luchas anteriores. Pero desarrollar un programa que ayude a galvanizar a los mejores luchadores y crear un puente entre las luchas y la conciencia de hoy y la revolución socialista es una calle de dos vías. Los socialistas deben comprometerse plenamente, aportando las ideas y la experiencia vivida de la nueva generación, no emitiendo pronunciamientos desde arriba.
Al igual que Marx en su día, necesitamos ganar a la gente para que comprenda la total interdependencia de la lucha por la libertad de los negros y la lucha de toda la clase obrera estadounidense por un futuro socialista. No habrá revolución socialista en los EE. UU. sin que la clase obrera negra y la juventud desempeñen un papel central y de liderazgo. Del mismo modo, la lucha por la libertad de los negros no puede ser victoriosa si está aislada y no se integra completamente en la lucha de todos los trabajadores por la libertad.