¿QUÉ TAN GRAVE ES? LA GRAVE AMENAZA DE LA CRISIS CLIMÁTICA
En los dos años posteriores a las grandes huelgas climáticas globales de 2019, el Covid-19 ha eclipsado la catástrofe climática a la que se enfrenta el planeta. Sin embargo, el coronavirus es en sí mismo un juicio sobre el modo de producción capitalista que destruye los ecosistemas y crea peligros biológicos y medioambientales que amenazan el desarrollo de toda nuestra biosfera, la vida en la Tierra.
Por Jonas Brännberg, Rättvisepartiet Socialisterna (ASI en Suecia) y Blythe Serrano, Socialist Alternative (ASI en Estados Unidos)
Las advertencias sobre cómo el modo de producción capitalista está ejerciendo presión sobre la capacidad de la tierra para manejar todas las formas de estrés se producen a un ritmo creciente. En el último año, hemos visto un número récord de tormentas tropicales en América Central y el Sudeste Asiático, calor extremo en Siberia e incendios en Australia y América. El año 2020 fue, a pesar del fenómeno meteorológico de enfriamiento, La Niña, el más cálido registrado.
Tan amenazantes como el cambio climático son las amenazas que suponen la rápida muerte de especies, la sobrefertilización y la explosiva propagación del plástico y otros contaminantes. Según los investigadores del clima, ya hemos abandonado la “zona segura” de cuatro de los nueve “límites planetarios” que mantienen a la Tierra en el estado climático estable en el que ha estado durante los últimos 11 700 años (el llamado Holoceno).
El concepto de “límites planetarios” se utiliza para definir el “espacio operativo seguro para la humanidad”: mantenerse dentro de ellos es necesario para garantizar el “desarrollo sostenible”. Los límites son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, el cambio biogeoquímico, la acidificación de los océanos, el uso de la tierra, el agua dulce, el agotamiento de la capa de ozono, el uso de aerosoles y la contaminación química.
Marx y la ruptura metabólica
Cuando Karl Marx y Friedrich Engels, los fundadores del socialismo moderno, estudiaron el capitalismo en el siglo XIX, ya pudieron ver la contradicción entre el sistema y la naturaleza. Marx escribió que el capitalismo había creado una brecha metabólica entre la sociedad humana y la naturaleza. Puso el ejemplo de cómo los nutrientes de los alimentos eran transportados del campo a las ciudades y posteriormente arrastrados al mar como residuos, lo que provocaba el agotamiento del suelo.
Sin embargo, Marx y Engels sólo pudieron ver los primeros atisbos de lo que se convertiría en una transformación completa de la relación de la humanidad con la naturaleza. En la búsqueda de mayores beneficios por parte del capitalismo, los ecosistemas y los recursos naturales de la tierra han sido tratados como recursos gratuitos, donde las materias primas, los productos alimenticios y otros recursos han sido aspirados de la naturaleza mientras la contaminación ha sido vomitada de nuevo en el suelo, el mar y el aire. Con la ayuda de los combustibles fósiles, se ha roto la barrera de la “fotosíntesis”: el capitalismo simplemente ha extraído de la naturaleza más “producción” de la que ha sido capaz de dar.
No siempre es fácil ver cuando los cambios graduales transforman la cantidad en calidad (un estado completamente nuevo). Sólo en los últimos años los investigadores han podido llegar a la conclusión de que la Tierra, a mediados del siglo XX, ya había abandonado lo que se conoce como el Holoceno.
Entrando en el Antropoceno (o Capitaloceno)
Ahora vivimos en lo que se llama el Antropoceno (la era de los humanos), aunque “Capitalismoceno” sea una mejor descripción. Lo que esto significa es que estamos viviendo en una era en la que la humanidad, bajo el capitalismo, se ha convertido en la fuerza más importante en el cambio de la vida en la tierra. El equilibrio del sistema terrestre, que utilizó el equilibrio y la retroalimentación de una variedad de formas de vida para mantener las temperaturas medias entre -5 y +2 durante 2,6 millones de años, está ahora, como resultado del capitalismo, seriamente amenazado.
A lo largo de la mayor parte de la historia de la humanidad, la Tierra -o más bien la parte de la Tierra en la que puede existir la vida- se ha percibido probablemente como más o menos infinita. De hecho, es un fragmento extremadamente pequeño del mundo natural en el que vivimos. En el universo hay al menos dos billones de galaxias, y en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, hay hasta 400.000 millones de estrellas. Alrededor de una de estas estrellas, nuestro sol, gira la tierra, con una delgada capa de vida de sólo 20 km sobre su superficie.
Texto de la imagen: Los nueve límites planetarios. El verde significa que no hay riesgo, el amarillo que es incierto o que aumenta el riesgo y el rojo significa que hay un gran riesgo de sobrepasar lo que es seguro para la humanidad. Todavía quedan por definir varias zonas de riesgo. (Gráficos: J. Lokrantz/Azote basados en Steffen et al. 2015).
Con un sistema capitalista turboalimentado en las últimas décadas, esta biosfera de la vida ha sido gravemente dañada. No son sólo los cambios de temperatura los que amenazan con cambiar drásticamente el estado en el que existe nuestra civilización. La vida en la Tierra también está determinada por la circulación de la atmósfera (como las corrientes en chorro, cuyos cambios causaron la ola de frío extremo en Texas en febrero de 2021), por la circulación del agua a través del vapor de agua, las precipitaciones y las corrientes oceánicas, los casquetes polares, el suelo, la capa de ozono, la circulación de nutrientes, etc. Con nuestra entrada en el Antropoceno, la sociedad humana afecta no sólo a la dinámica de toda la vida en la Tierra, sino también a todo el sistema terrestre: los océanos, el hielo, la tierra, la atmósfera y el clima.
Pérdida peligrosa de biodiversidad
Nunca en la historia del planeta, desde su creación hace 5.000 millones de años, la diversidad de la vida ha sido tan grande como durante la época geológica más reciente. Esto está vinculado dialécticamente a las condiciones climáticas. Las condiciones climáticas estables han creado las condiciones para que la vida se desarrolle y se diversifique, pero la diversidad de la vida también ha estabilizado el sistema terrestre y ha creado una biosfera “elástica”, capaz de manejar el cambio y la incertidumbre.
Bajo el capitalismo, esta diversidad se ha erosionado rápidamente. Desde 1970, el capitalismo ha eliminado el 60% de las poblaciones de mamíferos, aves, peces y reptiles, según el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). De media, uno de cada cuatro animales y plantas investigados está amenazado, lo que indica que alrededor de un millón de especies están en peligro de extinción.
Esta pérdida de biodiversidad nos amenaza directamente, por ejemplo en la reducción de insectos polinizadores que ha provocado una disminución de la producción de alimentos. Pero también corre el riesgo de acelerar el cambio climático y dificulta la adaptación del planeta. Debido a la industria agrícola capitalista, por ejemplo, el 90% de los cultivos locales que pueden adaptarse al cambio climático, se perdieron cuando las grandes empresas multinacionales introdujeron otros cultivos de alto rendimiento.
En las últimas décadas, el 50% de la tierra se ha convertido en agricultura, ciudades, carreteras y otras infraestructuras. Hoy en día, el cambio en el uso de la tierra representa el 14% de las emisiones de efecto invernadero. Un ejemplo de ello es el informe de la “Rainforest Foundation Norway”, que recientemente declaró que sólo un tercio de las selvas tropicales del mundo permanecen intactas.
El peso combinado de la población humana actual es 10 veces mayor que el de todos los mamíferos salvajes. Si añadimos el peso del ganado reproducido para el consumo humano, los mamíferos salvajes sólo representan el 4% del peso total. Sin embargo, el problema es el capitalismo, no la “gente” o la humanidad en abstracto.
El 1% más rico ha sido responsable de más del doble de las emisiones de gases de efecto invernadero que la mitad más pobre del mundo en los últimos 25 años. La mitad más pobre de la población mundial básicamente no ha aumentado sus emisiones en absoluto durante el mismo periodo.
Puntos de inflexión
Lo que resulta especialmente amenazador del cambio climático es que probablemente no será un cambio meramente gradual con el aumento de los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. Los científicos han identificado una serie de “puntos de inflexión” climáticos críticos que, de alcanzarse, provocarían impactos acelerados y potencialmente irreversibles. Algunos de ellos pueden haber pasado ya.
En el artículo de 2019 titulado “Climate tipping points – too risky to bet against”, publicado en la revista científica Nature, los científicos identificaron una serie de puntos de inflexión climáticos críticos. Desde entonces, la comunidad científica está cada vez más segura de que estos puntos de inflexión se producirán en el transcurso de nuestras vidas.
Para frenar los peores efectos del cambio climático habrá que tomar medidas drásticas e inmediatas para reducir las emisiones de carbono. Debemos ser claros: una acción a la escala y en el plazo requeridos no es posible bajo el capitalismo, un sistema basado en el poder y los beneficios de las grandes empresas, a los que nunca renunciarán voluntariamente. La única manera de frenar los peores efectos del cambio climático es construir un movimiento de masas independiente de trabajadores y jóvenes que luche por el fin de la extracción de combustibles fósiles, por un New Deal verde, y vinculado a la lucha por una transformación socialista de la sociedad, como argumentamos a lo largo de este folleto.
Puntos de no retorno
Hay tres puntos de inflexión clave sobre los que los científicos llevan advirtiendo desde hace décadas y que tendrán consecuencias nefastas si se superan.
Uno de estos puntos de inflexión es el derretimiento de la capa de hielo de la Antártida Occidental. Si estas plataformas de hielo se rompen, el hielo que mantienen en su lugar fluiría libremente hacia el mar, elevando el nivel del mar en 1,5 y 4 pies respectivamente. Si toda la capa de hielo de la Antártida Occidental se derrumba, el nivel del mar subiría 3 metros, desplazando a más de 12 millones de personas sólo en Estados Unidos y sumergiendo casi la totalidad de Nueva Orleans. Los efectos serán similares en las ciudades costeras de todo el mundo, y naciones insulares enteras se verán amenazadas.
Otro punto de inflexión importante es la transformación de la selva amazónica en una sabana (pradera), que podría ocurrir si se destruye entre el 20 y el 25% de la selva. Ya se ha talado alrededor del 18%. Esto sería devastador para los 30 millones de personas, en su mayoría indígenas, que dependen de la fiabilidad de las lluvias producidas por la selva, y también supondría una importante pérdida de biodiversidad. La transformación de la Amazonia en pastizales provocaría más sequías y aumentaría el riesgo de incendios forestales. Su estación seca ya se ha ampliado en un mes en los últimos 50 años.
Un tercer punto de inflexión crítico es el posible colapso de la Corriente del Golfo (parte del AMOC – Atlantic Meridional Overturning Circulation), que transporta el 20% del exceso de calor que se acumula en el ecuador hacia las regiones polares del hemisferio norte y también juega un papel clave en la determinación de los patrones climáticos. Esta corriente se está ralentizando a un ritmo alarmante, y se prevé que se reduzca hasta un 45% para el año 2100 a pesar de que ya se mueve a su ritmo más lento en al menos 1.600 años. El climatólogo Tim Lenton advierte que la continua ralentización de la corriente del Golfo causaría estragos en los patrones meteorológicos del hemisferio norte y provocaría una escalada de fenómenos meteorológicos extremos, posiblemente en este mismo siglo: “Europa occidental tendría que intentar adaptarse a un clima completamente diferente. Los principales monzones podrían cambiar, de forma negativa, por ejemplo en la India y en África Occidental”.
Otros posibles puntos de inflexión que tendrían efectos devastadores en el sistema terrestre, y que corren el riesgo de acelerar el cambio climático, son el deshielo del permafrost (suelo sólido congelado “permanentemente”), el deshielo de las capas de hielo mundiales, la quema de los bosques boreales y los cambios en la corriente en chorro. El último informe del IPPC concluye que el Ártico no tendrá hielo en verano en 2050, se haga lo que se haga.
Recientemente se ha publicado un informe preocupante según el cual el descongelamiento del permafrost está siendo más rápido de lo que se estimaba, con grandes emisiones del gas de efecto invernadero metano como resultado. Si esto es así, significa que un tercio del “presupuesto” de gases de efecto invernadero que nos mantendría por debajo de 1,5 grados de calentamiento ya ha desaparecido.
Tomados por separado, cada uno de estos puntos de inflexión representa una escalada alarmante de la crisis climática. Pero lo que es aún más preocupante es la predicción de los científicos de que los efectos en cascada podrían ser comunes, es decir, que un punto de inflexión podría desencadenar otros. Por ejemplo, la selva amazónica sirve de depósito para la asombrosa cantidad de 100.000 millones de toneladas de carbono, gran parte de las cuales se liberarían directamente a la atmósfera y, por tanto, aumentarían la temperatura del planeta y correrían el riesgo de desencadenar nuevos puntos de inflexión. El resultado puede ser una cascada de puntos de inflexión que transforme nuestra Tierra en una “Tierra invernadero”, incluso si se reducen las emisiones de dióxido de carbono. Por supuesto, esto llevará tiempo -quizá cientos de años-, pero el problema es que cuando lleguemos a un punto de inflexión, no sabemos si hay vuelta atrás.
En los últimos años, los científicos del clima están cada vez más seguros de que estos puntos de inflexión se producirán, y pronto. Tim Lenton afirma que “el tiempo de intervención que queda para evitar el vuelco podría haberse reducido ya a cero, mientras que el tiempo de reacción para lograr las emisiones netas cero es de 30 años en el mejor de los casos”. Aunque esto tiene el potencial de ser catastrófico, algunas investigaciones recientes sugieren que podría ser posible superar temporalmente estos puntos de inflexión sin causar daños permanentes. Sin embargo, si no se toman pronto medidas drásticas, el desastre sigue siendo inevitable.
Parte de la crisis del capitalismo
La crisis climática no puede verse por separado de las demás crisis del capitalismo: la económica, la social o la política. Todas ellas apuntan a un sistema en decadencia cuyas contradicciones son cada vez más fuertes y que crea crisis que interactúan entre sí.
Por ejemplo, el cambio climático está alimentando conflictos que pueden llevar a la guerra y que, junto con el propio cambio climático, obligan a millones de personas a abandonar sus hogares. Según Oxfam, 20 millones de personas se vieron obligadas a huir cada año durante la última década debido al cambio climático. Si la sociedad no cambia de rumbo, el futuro será mucho peor. Dependiendo de los diferentes escenarios de crecimiento de la población y del calentamiento, se estima que en 50 años, entre 1.000 y 3.000 millones de personas podrían experimentar condiciones similares a las del Sahara. Ya hoy, el cambio climático, al igual que la pandemia de Covid y otras crisis, está provocando un aumento de la desigualdad de clase y de género.
Aunque el cierre como consecuencia de la pandemia supuso una reducción de las emisiones climáticas de alrededor del 7% en 2020, hay muy pocos indicios de que esto sea el comienzo de un cambio sostenible. Por el contrario, el gasto de estímulo que los Estados han canalizado hacia los capitalistas para mantener la economía a flote ha ido a parar en mucha mayor medida a la industria de los combustibles fósiles que a las energías renovables. Justo antes de la cumbre del G7 de junio de 2021, The Guardian reveló que los países del G7 habían dado 189.000 millones de dólares a la industria de los combustibles fósiles durante la pandemia, mucho más que los 147.000 millones dados a alternativas más ecológicas. Las cifras de los países del G20 son aún peores.
La constatación de la gravedad de la situación, de la amenaza existencial a la que nos enfrentamos, de la profundidad de la “grieta metabólica” de la que Marx sólo vio el principio, hace que sea fácil comprender que el problema no puede resolverse “sólo” cambiando a coches eléctricos, instalando paneles solares, o con hábitos individuales como comer menos carne o no comerla. Esto no se acerca al cambio que se necesita.