El fantasma de la inflación amenaza con una nueva crisis

Escrito por Eric Byl, Ejecutivo Internacional de ASI

Hay mucho que decir sobre el llamado repunte económico “post-pandemia”. Las cifras parecen impresionantes, pero las advertencias son múltiples. Las nuevas alturas en la desigualdad entre ricos y pobres están echando gasolina a las tensiones sociales existentes y produciendo otras nuevas. La espiral de los precios de los alimentos está provocando nuevas explosiones sociales. La distribución desastrosamente lenta, desigual e ineficiente de la vacuna del capitalismo conduce a variantes del virus más contagiosas y resistentes a las vacunas. Las presiones inflacionarias podrían obligar a los bancos centrales a endurecer la política monetaria y hundir a la economía de nuevo en la recesión. Además, están los muchos desafíos que ya existían antes de la pandemia y que se han vuelto más grandes, más inminentes y más urgentes: los puntos de inflexión ecológicos, la nueva Guerra Fría, la acumulación de deuda, la falta de inversión en capacidad productiva, etc.

No es de extrañar entonces que el Fondo Monetario Internacional (FMI) advierta que los riesgos en torno a su pronóstico de “referencia global” -6% de crecimiento global en 2021 y 4,9% en 2022- podrían reducir esas cifras. Su falta de confianza también se revela por su llamamiento a los bancos centrales para que no endurezcan la política monetaria a menos que la inflación persistente los oblige a hacerlo.

Las cifras de crecimiento parecen impresionantes, pero hay que ponerse en contexto. Se producen después de una contracción del 3.2% en la economía mundial en 2020, la peor desde la Segunda Guerra Mundial. Este crecimiento también está impulsado por cambios históricos en la política económica capitalista, con intervenciones monetarias masivas (impresión de dinero) y fiscales (gasto presupuestario) que ascienden al 16% del PIB en promedio en los países capitalistas avanzados (27% si se incluyen préstamos, capital y garantías). Las cifras correspondientes a los países “emergentes” y de bajo ingreso fueron del 4 al 6.5 por ciento y del 1.5 al 2 por ciento del PIB, respectivamente. Según el FMI, a principios de julio de 2021 los gobiernos de todo el mundo habían gastado no menos de 16,500 millones de dólares para combatir la pandemia. Con esto en mente, las cifras de crecimiento del FMI son realmente decepcionantes.

Los capitalistas y sus representantes políticos entendieron la necesidad de un cambio drástico en la política para salvar su sistema de la implosión y tratar de evitar la agitación social. Durante la Gran Depresión de 1929, les tomó 4 años antes de que pasaran del ‘laissez faire’ (libre mercado) a una política intervencionista más estatal, con el New Deal. En esos 4 años, el PIB de los Estados Unidos se contrajo en un 25%, el desempleo se disparó al 25%, cientos de miles se quedaron sin hogar y los barrios de chabolas llamados ‘Hoovervilles’ (llamados así por el entonces presidente Hoover) aparecieron en todas partes.

Bajo Hoover, la deuda pública de Estados Unidos aumentó del 16% del PIB en 1929 al 40% en 1933. Estas cifras pueden parecer razonables de acuerdo con los estándares actuales, pero en ese momento los ingresos anuales de los gobiernos federales de los Estados Unidos ascendían a un mero 4% del PIB frente a aproximadamente el 30% actual. La relación entre la deuda federal y el ingreso federal anual aumentó exponencialmente. El año después del inicio del New Deal de Roosevelt, la economía de los Estados Unidos se recuperó en un 10.8% y siguió creciendo a un ritmo comparable durante 3 años consecutivos antes de que volviera la depresión. El New Deal compró tiempo, pero todos los problemas subyacentes permanecieron sin resolver, hasta que la destrucción masiva y el gasto en la Segunda Guerra Mundial y su resultado lo cambiaron todo.

Parece que las economías de los países capitalistas avanzados alcanzarán los niveles de PIB anteriores a la crisis antes de lo previsto. China lo hizo el año pasado y Estados Unidos durante el primer trimestre de este año. El PIB de la eurozona todavía está un 3% por debajo de los niveles anteriores a la crisis, pero su crecimiento ha superado por primera vez a China y Estados Unidos. Podría ponerse al día a finales de este año, con Francia esperando crecer un 6%, Italia un 5%, Rumanía un 7.4% y Alemania, más afectada que otros países europeos por la escasez de materiales intermedios, un 3.6%. Según el FMI, el crecimiento en los países capitalistas avanzados habrá compensar todas las pérdidas relacionadas con la pandemia para fines de 2022. Es decir, si se mantienen bajo control las nuevas variantes del Covid-19. Ya vimos cómo cuando Morgan Chase redujo su pronóstico de crecimiento para el tercer trimestre para China del 5.8% al 2.3% debido a la variante ‘Delta’, se enviaron ondas de choque a través del mercado de valores estadounidense.

Líneas de falla que profundizan la desigualdad global

En las economías “emergentes”, tomará mucho más tiempo ponerse al día y aún más en los países de bajos ingresos. Tanto es así que el FMI advierte que la “línea de falla de acceso” de la vacuna dividirá la recuperación mundial en dos y reconoce que se espera que cerca de 80 millones de personas más entren en la pobreza extrema en 2020-21 en comparación con las proyecciones previas a la pandemia. Según el FMI, los países de bajo ingreso requerirán al menos 200,000 millones de dólares adicionales en gastos para combatir la pandemia y otros 250,000 millones de dólares para recuperar su senda de crecimiento económico anterior a la pandemia.

Si bien el 40% de la población en las economías avanzadas ha sido completamente vacunada, ese número es menos de la mitad en las economías “emergentes”, y solo el 2% en los países de bajos ingresos. Las considerables intervenciones fiscales en las economías avanzadas en comparación con los países emergentes y de bajo ingreso también han ampliado aún más la brecha de riqueza. Las preocupaciones sobre esta realidad llevaron al FMI a crear dinero nuevo, a través de los llamados “derechos especiales de giro“, por una suma de $ 650 mil millones. Sin embargo, más del 50% de esto se destinará a las economías avanzadas, con un 42% a las economías emergentes y solo un 3,2% a los países de bajos ingresos. Sin embargo, aumentará las reservas en poder de Argentina, Pakistán, Ecuador y Turquía en al menos un 10%. Aunque empaquetado en buenas palabras, el propósito principal mal disfrazado de esta política es un intento de reforzar la estabilidad financiera al evitar que los inversores / especuladores privados y públicos sufran pérdidas como resultado de más incumplimientos soberanos de la deuda pública.

La amenaza de la inflación

Mientras tanto, la recuperación mundial ha elevado los precios del petróleo casi un 70% por encima de su base baja en 2020, los precios de las materias primas no petroleras aumentaron cerca del 30%, especialmente los precios de los metales y los alimentos debido a la escasez. Esto en sí mismo es una fuente de malestar social, especialmente además de la furiosa pandemia, como hemos visto en Túnez, Sudáfrica y Cuba. La depreciación de la moneda también elevó el precio de las importaciones, lo que se sumó aún más a la inflación. Algunos países “emergentes”, incluidos Brasil, Hungría, México, Rusia y Turquía, ya se han visto obligados a comenzar a endurecer su política monetaria para contrarrestar las presiones al alza de los precios.

En los países capitalistas avanzados, la recuperación se ha logrado a expensas de un aumento de la deuda pública del 20% en promedio y más de una triplicación de los déficits presupuestarios, así como de gigantescas expansiones de los saldos de los bancos centrales. Junto con los dos principales paquetes de gasto de Biden, esto ha planteado preguntas sobre si las economías podrían “sobrecalentarse” y la inflación se salga de control. En Estados Unidos, el índice de precios al consumidor subió un 5.4% en junio después de un aumento del 5% en mayo. El índice de precios al productor subió un 7.3% en junio, un récord de 13 años. La demanda está aumentando a medida que las economías se abren, mientras que muchas empresas carecen de los suministros para satisfacer la demanda. El fin de las moratorias de alquileres e hipotecas en los Estados Unidos, así como el fin de la reducción del IVA en Alemania, alimentan aún más estas presiones inflacionarias. Los aumentos de precios ejercen presión sobre los niveles de vida de la clase trabajadora y los hogares pobres.

En esta etapa, el FMI, los bancos centrales y la mayoría de los economistas convencionales consideran que este aumento de la inflación es un fenómeno temporal que retrocederá a los niveles anteriores a la pandemia en 2022. Esto se basa en su estimación de que la holgura del mercado laboral sigue siendo sustancial a pesar de que algunos sectores sufren escasez y dificultades de contratación. Piensan que las tendencias inflacionarias se basan en factores temporales y que otros factores estructurales, como la automatización, han reducido la sensibilidad a los precios.

Teorías neoliberales y keynesianas de la inflación

En otras palabras, los economistas de la corriente principal han abandonado la tesis unilateral y básica del monetarismo (un concepto central para las ideas del “neoliberalismo”), que la oferta monetaria impulsa los precios de los bienes y servicios y que la inflación surge cuando la oferta monetaria aumenta más rápido que la producción. De hecho, durante 2020 la oferta monetaria aumentó en más del 25%, pero la mayor parte ha sido acaparada o utilizada para la especulación. Como consecuencia, el enorme aumento de la oferta monetaria fue compensado en gran medida por la caída de la circulación monetaria (velocidad) y, por lo tanto, los precios de los bienes y servicios no reflejaron la enorme creación de dinero en esa etapa.

La teoría alternativa de la inflación es la tesis keynesiana de “empuje de costos”. Esto afirma que la inflación es impulsada por los salarios, el resultado del bajo desempleo y la alta demanda de mano de obra en relación con la oferta, lo que obliga a subir los salarios, lo que a su vez obliga a subir los precios, la llamada espiral salario-precio. A menudo, los keynesianos se refieren a la “curva de Phillips” que argumenta que el alto desempleo lleva a los precios a desinflarse, mientras que el bajo desempleo conduce a la inflación. Sin embargo, en la década de 1970, a diferencia de la curva de Phillips, tanto la inflación como el desempleo aumentaron simultáneamente, lo que entonces se llamó “estanflación”. Después de la recesión de 2008/9, el desempleo en las principales economías cayó a mínimos históricos, mientras que los aumentos salariales se mantuvieron bajos, al igual que la inflación de precios.

Marxismo, valor e inflación

Marx nunca formuló una teoría integral de la inflación. Argumentó que el dinero representa el “valor de cambio”, o la cantidad de trabajo requerido para producir bienes y servicios. No es la oferta monetaria la que impulsa los precios, sino en última instancia al revés. Esto no es para negar que la oferta y la demanda, la formación de cárteles, la lucha de clases, etc., interfieren con los precios, pero el factor fundamental que determina los precios es la cantidad promedio de tiempo de trabajo socialmente necesario requerido para la producción y el procesamiento de bienes y servicios. Otros factores pueden empujar los precios por debajo o por encima del valor real (de cambio), pero siempre temporalmente.

Marx también rechazó la idea de que los aumentos salariales son la causa de la inflación. En Valor, Precio y Ganancia argumentó:

«Una lucha por un aumento de los salarios sigue sólo en el camino de los cambios anteriores, y es la descendencia necesaria de los cambios anteriores en la cantidad de producción, los poderes productivos del trabajo, el valor del trabajo, el valor del dinero, el alcance o la intensidad del trabajo extraído, las fluctuaciones de los precios del mercado, dependiente de las fluctuaciones de la demanda y la oferta, y consistente con las diferentes fases del ciclo industrial; en una palabra, como reacciones del trabajo contra la acción previa del capital. Al tratar la lucha por un aumento de los salarios independientemente de todas estas circunstancias, al mirar solo el cambio de salarios y al pasar por alto todos los demás cambios de los que emanan, se procede de una premisa falsa para llegar a conclusiones falsas».

Karl Marx, Valor, precio y ganancia

Contrariamente a las diferentes “escuelas económicas” del capitalismo, Marx no señaló una o unas pocas características sintomáticas (oferta monetaria, costos salariales,…) convirtiéndolas en la causa raíz de todo, sino que abordó la economía como una interacción global de fuerzas contradictorias.

En su Actualización de la Economía Mundial, el FMI parece confirmarlo involuntariamente. Señalan el hecho de que el crecimiento salarial es en general estable hasta ahora, y que a pesar de un reciente repunte en el crecimiento salarial en los Estados Unidos, los salarios de los individuos no indican una presión más amplia en el mercado laboral y que los datos de Canadá, España y el Reino Unido muestran patrones similares de crecimiento salarial ampliamente estable. En otras palabras, si hay algún “impulso de costos” en esta etapa, no es por los salarios, sino por el aumento de los precios de las empresas, en parte debido a un aumento del costo de las materias primas, los productos básicos y otros elementos, en parte debido a la interrupción del Covid, y en parte como un intento de aumentar las ganancias. Si lo miramos desde una perspectiva más amplia, la participación del trabajo en el PIB en los países capitalistas avanzados se ha ido reduciendo durante décadas. En los Estados Unidos se ha reducido de un promedio del 63% en las décadas de 1950 y 60 al 57% en la última década. Por lo tanto, los salarios no pueden ser considerados responsables de los aumentos de precios. De hecho, si los salarios se hubieran mantenido en el mismo nivel desde la década de 1960, colectivamente los trabajadores estadounidenses habrían ganado un billón de dólares adicionales cada año.

El FMI se refiere al proceso de automatización como un factor esencialmente deflacionario, o en sus palabras, un factor de “reducción de la sensibilidad a los precios”. Marx explicó esto más clara y extensamente. Señaló el hecho de que los capitalistas, para superar a sus competidores, utilizan la “plusvalía” (esencialmente el trabajo no remunerado de los trabajadores tomado como ganancias por los patrones) para aumentar la productividad mediante la instalación de tecnologías mejores y más eficientes. Como resultado, el tiempo de trabajo requerido por unidad de producción tiende a caer. Entonces, mientras que el suministro de bienes y servicios tiende a aumentar, el valor real (la cantidad de trabajo promedio gastado en producción) de cada producto o servicio caerá junto con un aumento en la productividad del trabajo. Eso explica por qué hay una tendencia inherente a que los precios de los productos básicos caigan, no aumenten. Los capitalistas tratan de contrarrestar esta tendencia y su impacto en la tasa de ganancia mediante una mayor explotación de los trabajadores y por medios monetarios.

Para los trabajadores, la caída de los precios o la deflación aumentan su poder adquisitivo y sus ahorros, pero para los capitalistas se come sus ganancias, dificulta el pago de la deuda y hace que las inversiones productivas sean menos atractivas. Consideran que la inflación controlada es “saludable”, ya que aumenta las ganancias, hace que el pago de la deuda sea más soportable, erosiona los salarios y estimula el consumo. Recientemente, Kenneth Rogoff, ex economista jefe del FMI, calificó de “un poco de inflación no es algo malo”. Argumenta que después de la crisis financiera de 2008, los bancos centrales deberían haber adoptado tasas de interés negativas y haber permitido una inflación del 4-6% durante unos años. Ahora argumenta a favor de un objetivo de inflación del 3% (en lugar del 2% de la Fed) y cita favorablemente a su predecesor Olivier Blanchard, quien suplicó en 2010 que los objetivos de inflación se elevaran al 4%.

La inflación es difícil de manejar

Se entiende por inflación “saludable” una tasa ligeramente superior a las tasas combinadas de crecimiento de la productividad y la fuerza laboral. Hasta mediados y finales de la década de 1970 en los países capitalistas avanzados, el 4% se consideraba saludable, más tarde, cuando el crecimiento de la productividad se desaceleró, el 2% se convirtió en el objetivo de inflación generalmente acordado. Kenneth Rogoff en realidad está argumentando para ampliar el margen entre la inflación y los aumentos de productividad con la esperanza de que esto no solo reduzca la carga de la deuda y aumente la demanda, sino que también estimule la producción. El problema es que la inflación es difícil de manejar.

En los últimos 20 años, los bancos centrales no lograron alcanzar su objetivo del 2% en parte porque temían una repetición de principios de la década de 1970, cuando perdieron completamente el control, lo que resultó en lo que entonces se llamó una trampa de estanflación, estancamiento económico combinado con inflación de dos dígitos o galopante. Requirió una combinación de ataques brutales contra el movimiento obrero y un fuerte freno a la oferta monetaria (que provocó otra recesión) para que los capitalistas encontraran una salida. Thatcher en el Reino Unido aumentó las tasas de interés reales entre 1979 y 1982 de -3% a 4% y el desempleo se disparó de 5% a 11% en 1983. Volcker, entonces presidente de la Fed de los Estados Unidos, aumentó las tasas de interés reales de tasas negativas al 5%, y el desempleo se duplicó al 10% en 3 años, pero la inflación disminuyó del 13% al 3%. El neoliberalismo se convirtió entonces en la política dominante durante toda una era histórica.

Es decir, como hemos señalado anteriormente, ya no es sostenible. En la crisis actual, los capitalistas y sus representantes en los bancos centrales y los gobiernos no tuvieron otra opción que recurrir a medidas más intervencionistas. No les gustó, pero era necesario evitar un desastre económico aún mayor que podría haber amenazado su sistema. Pero lo hacen con el fantasma de perder el control en el fondo de sus mentes.

Los bienes y servicios, incluidos los bienes productivos (maquinaria, materias primas, fábricas y oficinas) generalmente se venden una o solo unas pocas veces para su consumo y salen rápidamente de la circulación. Rara vez se acumulan y su velocidad, el número de veces que entran y salen de circulación, es limitada, fácil de rastrear y controlar. Ese no es el caso con el dinero. La misma cantidad de dinero puede entrar y salir de circulación muchas veces, saltar de propietario a propietario o simplemente ser acaparado y no circular en absoluto. Con la oferta monetaria, la velocidad es un factor mucho más caprichoso, el acaparamiento puede evitar que el dinero entre en circulación, pero cuando la actividad se retoma y el dinero comienza a rodar, su “efecto multiplicador” puede convertirse fácilmente en exponencial.

Esto es lo que advierte Nouriel Roubini, alias Dr. Doom, en relación con la inflación. Es difícil adoptar una opinión firme al respecto. En esta etapa, las tendencias deflacionarias todavía parecen ser más dominantes, pero la economía camina por la cuerda floja y hay muchos factores que podrían inclinar la balanza en una u otra dirección. Roubini señala lo obvio: los coeficientes de deuda hoy son casi tres veces más altos que en la década de 1970 y la oferta monetaria suelta combinada con los choques de oferta podría desencadenar la inflación, por otro lado, el servicio de la deuda sigue siendo relativamente barato, ya que las tasas de interés son históricamente bajas y los bancos centrales las mantienen bajas.

Sin embargo, la oferta monetaria laxa ha alimentado burbujas de activos y crédito con altas relaciones precio-ganancias, primas de riesgo bajas y activos tecnológicos inflados. También ha estimulado aún más la criptomanía irracional, la deuda corporativa de alto rendimiento, las acciones de memes (acciones que ven cambios repentinos y dramáticos debido a la exageración de las redes sociales), etc. Eso puede culminar en lo que los economistas llaman un momento Minsky, una pérdida repentina de confianza y llevar al pánico que desencadena un colapso.

Hace una década, los precios de los alimentos se salieron de control cuando los especuladores inundaron el mercado de futuros. Esto llevó a disturbios por alimentos y fue un elemento importante en lo que se convirtió en la llamada primavera árabe. Una repetición de tal escenario, especialmente en un período de escasez que crea muchas oportunidades especulativas, es perfectamente imaginable, pero los efectos de la misma serían aún más desastrosos en el contexto de desastres climáticos, mercados financieros sobrevalorados y una pandemia furiosa.

También se habla de “fiebre de la vivienda”, ya que los precios de las propiedades aumentaron un 9,4% en los países de la OCDE en el primer trimestre de 2021. En los Estados Unidos en abril, los precios de la vivienda alcanzaron su crecimiento más rápido en 30 años. Los bajos costos de endeudamiento, la escasez de suministro, el aumento de los precios de los edificios y las personas acomodadas que buscan propiedades más grandes han impulsado esto. Los precios de la vivienda están creciendo a un ritmo mucho más rápido que las ganancias, lo que aumenta aún más la desigualdad. Fannie Mae, la asociación federal de vivienda de Estados Unidos, argumenta que las hipotecas más grandes alimentarán los alquileres más altos y elevarán la inflación general.

Captura 22

Si la inflación aumentara más en el mediano o largo plazo, los bancos centrales se encontrarían en una situación de captura 22: la inflación podría ser de dos dígitos si continúan con su política de oferta monetaria flexible y terminan en una trampa de estanflación. En los países que tienen deuda pública principalmente en moneda nacional, la deuda pública al principio será más soportable. En los países con deudas públicas denominadas en moneda extranjera (incluidos muchos de los países más endeudados de África y América Latina) ese no sería el caso y un número cada vez mayor de esos países estaría en riesgo de incumplimiento y necesitaría reestructurar sus deudas. Podría provocar una cadena de impagos, lo que aumentaría las tensiones internacionales e impulsaría el proteccionismo.

Las deudas privadas también verían aumentar sus diferenciales en relación con bonos gubernamentales más seguros y el aumento de la inflación aumentaría las primas de riesgo de inflación. Alrededor de una quinta parte de las empresas estadounidenses y aún más en Europa se consideran empresas zombis, lo que significa que no podrían cumplir sus deudas si no fuera por el acceso a dinero barato. Si esta fuente se secara, muchos de ellos quebrarían y tirarían con ellos de una cadena de bancarrotas.

Sin embargo, si los bancos centrales redujeran sus intervenciones y aumentaran las tasas de interés para combatir la inflación, una crisis de deuda masiva, una cadena de impagos y bancarrotas y una profunda recesión estarían a la vuelta de la esquina. Es por eso que el FMI advierte contra el ajuste monetario prematuro. Ahora se reconoce que el Banco Central Europeo cometió un gran error cuando elevó los tipos de interés demasiado pronto después de la recesión de 2008/9. Recientemente ha revisado su política de un objetivo de inflación del 2% o menos a una política que acepta que la inflación puede aumentar moderadamente por encima de este objetivo durante un período. Esto puede interpretarse como un juego de palabras, pero en realidad es un cambio importante que se aleja de los principios fundacionales del BCE y de la idea del Bundesbank alemán de la estabilidad de precios como la máxima prioridad. Este principio fue defendido firmemente por el establishment alemán, incluso a expensas de imponer una contracción del 25% en la economía de Grecia después de la gran recesión de 2008/9, que causó dificultades inconmensurables para su población. No es exagerado decir que esta política contribuyó significativamente a la falta de preparación de los servicios griegos de extinción de incendios para hacer frente a los incendios mortales que causaron estragos allí recientemente.

La Fed de Estados Unidos parece estar por delante del BCE al declarar “una política que compensa el fracaso pasado para alcanzar el objetivo de inflación”, lo que significa que la Fed buscará activamente impulsar la inflación por encima de su objetivo. Si bien esta no es la intención declarada del BCE y definitivamente provocaría grandes desacuerdos, especialmente con el Bundesbank, podemos esperar que su política no esté tan lejos de la de la Fed si la zona del euro se ve afectada por choques similares.

Pateando la lata más adelante en el camino

El escenario más probable es que los bancos centrales y los gobiernos continúen con políticas más flexibles, aunque tal vez de una naturaleza más específica y con la intención de reducirlas con el tiempo, pero con mucho cuidado y probablemente no sin desacuerdos regulares y vueltas en U. Esto se debe a que tendrá que hacerse en circunstancias extremadamente difíciles. Lógicamente, la pandemia debería haber dado paso a una mayor cooperación internacional, pero el capitalismo fracasó por completo. Los Equipos de Protección Personal, las pruebas y los ventiladores se armaron para promover los intereses nacionales y luego vimos la aparición de la “diplomacia de las vacunas” y el “imperialismo de las vacunas”. Las tendencias hacia el proteccionismo no se invirtieron, sino que se fortalecieron. Los gobiernos nacionales fueron empujados a buscar una mayor autosuficiencia. Otros shocks de oferta como resultado del proteccionismo que estimulan la inflación no se han vuelto menos, sino más propensos a ocurrir.

Esto se verá agravado por el envejecimiento de la población en las economías avanzadas y emergentes, así como por restricciones de inmigración más estrictas, especialmente porque un número creciente de países de bajos ingresos se enfrentará a catástrofes sanitarias, implosión económica, guerras y guerras civiles, así como a desastres climáticos. La rivalidad entre los imperialismos estadounidense y chino por la hegemonía mundial se ha convertido en una guerra fría total, que a veces podría volverse caliente. Las alianzas serán inestables con algunas potencias menores que utilizan el estancamiento entre las dos fuerzas imperialistas dominantes para realizar sus propias ambiciones imperialistas regionales. Un mundo menos seguro y más inestable está por delante amenazando con fragmentar la economía global y hacer que las cadenas de suministro sean menos confiables con más shocks por delante.

Si bien hay un cierto reconocimiento de la necesidad de una transición verde, el plan de infraestructura de Biden tiene poco que ver con esto y está dirigido principalmente a no ser superado por China. La tecnología y las guerras cibernéticas ya están en marcha. No hay ninguna posibilidad de que el reciente informe del IPCC sobre el cambio climático haga lo que la pandemia no hizo: actuar como una llamada de atención para convencer a los capitalistas a nivel mundial de que dejen de lado sus intereses nacionales para la cooperación internacional. Ningún capitalista renunciará voluntariamente a contaminar a menos que esté bien compensado con fondos públicos que en última instancia serán pagados por los trabajadores y sus familias. El desafío climático requiere el libre intercambio de conocimientos y tecnología, la cooperación internacional, la planificación democrática y los planes masivos de inversión pública en una transición verde. Los intereses privados y la especulación, ingredientes clave de una economía de mercado, no pueden contribuir a esta solución, pero son el principal obstáculo que se interpone en su camino.

No se puede concluir con firmeza si la tendencia deflacionaria, que sigue siendo dominante hoy en día, será lo suficientemente fuerte como para hacer retroceder las presiones inflacionarias en los países capitalistas avanzados. Hay demasiadas lagunas que podrían cambiar el equilibrio. Si la inflación entra en dos dígitos provocará resistencia de masas. Considere el movimiento de los “chalecos amarillos” en Francia en 2018 como un aperitivo. Pero incluso si los capitalistas logran controlar la amenaza inmediata de una crisis inflacionaria, tampoco resolverá ninguno de los principales problemas sistémicos subyacentes. Las demandas sobre las condiciones de trabajo y los salarios, así como los movimientos que se oponen a la opresión y a la catástrofe climática aún se desarrollarán.

Una cosa es segura, la ilusión de que las decisiones pueden dejarse a la sabiduría del mercado y reducir los roles de los bancos centrales y los gobiernos para actuar simplemente como tecnócratas que “administran” la sociedad pertenece al pasado. La idea de la “independencia” de los bancos centrales data de otra época y los gobiernos se verán obligados, quieran o no, a continuar con políticas más intervencionistas. Ya no será posible para el establishment afirmar que la sociedad ha superado toda ideología y que dirigirla es simplemente una cuestión de técnicos inteligentes.

Por el contrario, la política reafirmará su primacía y con ella florecerá la lucha ideológica sobre las opciones políticas. Los tiempos serán difíciles para el “centro” político, ya que la polarización aumentará. La falsa ilusión de no ser ni de izquierdas, ni de derechas, que siempre ha significado en última instancia que uno básicamente aceptó la política de derecha existente, se disipará. Los grandes problemas, irresolubles en el marco de la sociedad capitalista, estimularán la búsqueda de soluciones más radicales. Las fuerzas populistas de derecha tratarán de explotar esto. Sería una ilusión pensar que esto puede ser respondido por el reformismo de izquierda o el “populismo”. Sólo una actitud seria hacia el análisis, las perspectivas, el programa y la organización puede ofrecer una salida socialista internacionalista a la decadencia del capitalismo.

 

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.