El Zhenotdel era el Departamento de Mujeres del Comité Central del Partido Comunista Ruso. Hay muchas lecciones que podemos extraer de su trabajo en la lucha contra la opresión.

Por Saana Taussi, Socialist Party (ASI en Irlanda)

El Zhenotdel fue fundado en Rusia por mujeres bolcheviques como Alexandra Kollontai e Inessa Armand, después de la revolución de 1917. El Departamento se formó para garantizar la plena participación de las mujeres en la sociedad soviética. A pesar del esfuerzo excepcional que hizo el Zhenotdel para involucrar a las mujeres trabajadoras y campesinas en la vida social y política, el Departamento y su trabajo único no forman parte del conocimiento histórico general en la actualidad.

La posición de las mujeres antes de la revolución

Como en otros países alrededor del mundo, las mujeres fueron víctimas de la opresión en la Rusia prerrevolucionaria. Los bolcheviques (el partido revolucionario que tomaría el control del gobierno en la Revolución de Octubre) se refirieron a la carga específica que llevaban las mujeres de la clase trabajadora como si sufrieran una doble opresión en la sociedad. Esto se refiere a una opresión arraigada tanto en el capitalismo como en el patriarcado campesino. Mujeres de clase trabajadora limitadas por la clase social, pero también por la “familia tradicional”, que limitaba a las mujeres al papel de madres y esposas. El Imperio ruso era semifeudal, con una clase gobernante de terratenientes y una poderosa jerarquía eclesiástica. Restringidas a roles específicos, las mujeres tenían formas limitadas de buscar la independencia económica y, a menudo, no tenían acceso a la educación o incluso a la capacidad de leer y escribir. Estos factores, junto con el sexismo arraigado en la sociedad, constituyeron enormes barreras para la participación de las mujeres en la política, sin mencionar otros derechos básicos como el acceso al aborto o al divorcio. Aunque la opresión de las mujeres fue más pronunciada en la Rusia zarista, no se diferenciaba del patriarcado opresivo que experimentamos en la actualidad, que todavía restringe en gran medida la libertad de las mujeres y de las personas en general. Esto ha sido especialmente evidente, por ejemplo, en los recientes ataques a nuestra autonomía corporal, como la revocación del caso judicial Roe vs. Wade en Estados Unidos (una garantía constitucional sobre el derecho al aborto), y en los rampantes ataques de la derecha contra los derechos de las personas trans en todo el mundo.

En la sociedad anterior a la revolución, las mujeres que formaban parte de la fuerza de trabajo también estaban profundamente insatisfechas, y en los años previos a menudo habían sido marginadas dentro de los sindicatos. Sin embargo, las mujeres trabajadoras persistieron en buscar soluciones colectivas a su explotación, y el número de mujeres en la fuerza de trabajo aumentó marcadamente debido al envío de hombres a luchar en la Primera Guerra Mundial. La propia Revolución de Febrero de 1917 fue encabezada por iniciativa de las mujeres, que salieron a las calles el Día Internacional de la Mujer, con una huelga declarada en la mayoría de las fábricas y plantas, y unos 900.000 trabajadores que se unieron a las mujeres en huelga desde el primer día. Este espíritu revolucionario no solo estaba entre las trabajadoras, sino también entre las mujeres que hacían fila para recibir pan y combustible. En el verano posterior, las mujeres también formaron parte de una gran ola de huelgas que incluyó a una amplia gama de trabajadores del sector servicios. Aunque los sucesos de febrero finalmente fueron insuficientes comparado con lo que siguió en la Revolución de Octubre, la importancia de las mujeres para la revolución era clara para los bolcheviques, y se esforzaron firmemente por llegar a aquellas que luchaban y se radicalizaban. Las camaradas existentes, por ejemplo, establecieron círculos de estudio para mujeres huelguistas, para ayudarlas a politizar su lucha.

Entre los bolcheviques había un entendimiento de que la liberación de la mujer era esencial para lograr una sociedad socialista, como lo enfatizaron, por ejemplo, Lenin y Engels durante las décadas previas a la revolución. Para las y los marxistas de hoy, este punto es aún más claro. La opresión de las mujeres siempre ha sido parte de sociedades desiguales y divididas en clases. El deseo de mantener la propiedad y el poder político dentro de la línea familiar significa un control paranoico sobre los cuerpos de las mujeres. Bajo el capitalismo, el trabajo no remunerado y no reconocido de las mujeres en las tareas del hogar, la maternidad y el cuidado de los niños juega un papel en la reproducción de la fuerza laboral del capitalismo, y esta reproducción, por lo tanto, está ligada a la producción: a las ganancias para la clase capitalista. Cuando el Estado capitalista no proporciona servicios y los patrones no proporcionan beneficios, la sociedad espera que “la familia”, es decir, las mujeres, tomen el relevo. Hoy en día, a diferencia de la Rusia zarista, la mayoría de las mujeres trabajan, pero aún hacen mucho más de lo que les corresponde en las tareas domésticas y el cuidado de los niños, y realizan un segundo turno después de registrar formalmente su salida. En el lugar de trabajo, las mujeres se concentran en sectores de la economía extremadamente importantes pero mal remunerados, como el cuidado de niños, la enfermería, la limpieza y los textiles. En este caso, los estereotipos sexistas permiten a los empleadores salirse con la suya mediante la superexplotación. Estos puntos quedan subrayados por el papel inspirador de las trabajadoras textiles en los acontecimientos revolucionarios en Myanmar en 2021.

La opresión de género no sólo tiene sus raíces en última instancia en la sociedad dividida en clases contra la cual luchamos, sino que un golpe dado a favor de los derechos de las mujeres es también un golpe contra el Estado y la clase dominante. Cuando las y los socialistas y el movimiento obrero amplían la lucha para abarcar otros movimientos de liberación, resulta ser, en palabras de Clara Zetkin, “un pilar de fuerza”. Las huelgas contra el acoso sexual y la transfobia nos recuerdan que no hay barreras entre diferentes luchas contra la opresión y la explotación.

Asimismo, las camaradas desempeñaban funciones de liderazgo dentro del partido bolchevique tanto a nivel nacional como local. Cuando el gobierno provisional fue derrocado en octubre de 1917, las mujeres también asaltaron el Palacio de Invierno en Petrogrado.

La posrevolución y la formación del Zhenotdel

Después de que los bolcheviques lograron derrocar el capitalismo y el terrateniente de la clase dominante rusa y el régimen zarista en 1917, se abrieron en la sociedad caminos sin precedentes para un cambio radical, diferentes a todo lo que podemos ver en la actualidad. Esto llevó a que algunos de los derechos más importantes y básicos de las mujeres se implementaran rápidamente, como la abolición del matrimonio religioso y la legalización del divorcio, de fácil acceso.

Poco después de la revolución estalló una guerra civil, lo que significó que la sociedad todavía estaba en crisis y el socialismo no estaba sobre una base segura. Aunque los bolcheviques masculinos apoyaban la liberación de la mujer, para algunos de ellos la emancipación de la mujer era ahora secundaria frente a los desafíos económicos y militares que enfrentaba el Estado (a pesar de que había miles de mujeres literalmente luchando por la revolución, incluso como líderes guerrilleras y operadoras de ametralladoras). Esto quizás se deba en parte a que el material sobre la emancipación de las mujeres dentro del partido era algo marginal antes de 1917, y el propio Lenin criticó la falta de desarrollo avanzado de los camaradas varones en lo que respecta a su comprensión de la posición de las mujeres.

Sin embargo, camaradas como Kollontai, Armand y algunos otros miembros de la dirección argumentaron a su vez que movilizar a las mujeres para defender la revolución era una forma central de combatir las crisis que enfrentaba la nueva república soviética. Para lograrlo, las mujeres necesitaban identificar la revolución como una fuerza de liberación, y muchas argumentaron que esto debía incorporarse en todas las áreas del trabajo del partido. Y precisamente para hacer de la revolución una fuerza liberadora se formó el Zhenotdel. En noviembre de 1918, Kollontai y Armand organizaron la primera Conferencia Panrusa de Mujeres Trabajadoras, a la que asistieron más de mil mujeres. Su mensaje fue que la emancipación de la mujer iba de la mano con la construcción del socialismo.

Nuevas iniciativas y emancipación de la mujer

Debido a que el modelo de familia nuclear a menudo atrapaba a las mujeres y las equiparaba con la propiedad, el Zhenotdel lanzó una serie de iniciativas y proyectos para aliviar a las mujeres de las limitaciones de sus hogares. Organizaron la apertura de comedores, lavanderías y guarderías, y organizaron planes para reclutar mujeres en los lugares de trabajo en pie de igualdad con los hombres. Establecieron inspecciones de fábricas y lugares de trabajo para hacer cumplir las leyes que protegen la salud y la seguridad de las mujeres trabajadoras y, más allá del lugar de trabajo, organizaron a mujeres desempleadas y crearon cooperativas. Se renovaron las leyes laborales para incluir la licencia de maternidad remunerada antes y después del nacimiento y el acceso a salas de enfermería en los lugares de trabajo para permitir la lactancia materna. El Zhenotdel también logró que el aborto fuera gratuito en los hospitales soviéticos en 1920, siendo el primer país en hacerlo. Esto duró hasta 1936, cuando Stalin volvió a prohibirlo.

Al mejorar la capacidad de las mujeres para participar en la fuerza laboral, así como en la vida fuera del hogar, podría comenzar la emancipación de las mujeres. El Zhenotdel buscó apoyar activamente a las mujeres para que tomaran medidas dentro de sus comunidades, por ejemplo mediante la organización de reuniones de delegados para representar a las mujeres de clase trabajadora en sus lugares de trabajo y comunidades, y dirigió programas de pasantías para capacitar a las mujeres para nuevos roles en fábricas y departamentos gubernamentales. Para las reuniones de delegados se eligieron mujeres que no pertenecían al Partido Comunista, aunque muchas acabarían convirtiéndose en miembros activos más adelante.

El Zhenotdel en el Asia central soviética

El Zhenotdel también lanzó la Internacional de Mujeres Comunistas e hizo trabajo político en el Asia Central soviética, para llevar su trabajo más allá y contribuir a la participación de las mujeres en la vida social y política.

La Revolución Rusa no fue sólo rusa, sino que abarcó a muchas nacionalidades oprimidas por el zarismo. Asia Central tenía una población muy diversa, incluidas muchas comunidades totalmente dominadas por terratenientes y clérigos musulmanes. Uzbekistán fue uno de los países a donde el Zhenotdel hizo llegar su trabajo. La comunidad allí estaba fuertemente dividida según las concepciones tradicionales de los roles de género, con mujeres recluidas, cubiertas con velo y sin permitirles estar en contacto con hombres fuera de su familia inmediata. El Zhenotdel fue imaginativo y culturalmente sensible al atraer a las mujeres a la participación social y económica mediante el establecimiento de clubes y cooperativas exclusivos para mujeres, con guarderías, consultas médicas y actividades culturales organizadas en torno a ellas. Los espacios, al ser exclusivos para mujeres, permitieron que las mujeres asistieran sin conflictos con sus maridos y otros miembros masculinos de la familia. En un artículo de Kommunistka, Kollontai las describió como “escuelas donde las mujeres se sienten atraídas por el proyecto soviético a través de su propia actividad y comienzan a cultivar el espíritu del comunismo dentro de ellas” (citado en McShane, 2019).

En Uzbekistán, se fomentó la participación de las mujeres en la economía mediante la creación de tiendas exclusivas para mujeres, donde las mujeres podían vender sus productos directamente a otras mujeres en lugar de depender de las principales cooperativas para que las ayudaran. En estas tiendas había guarderías, debates y clases de alfabetización. El número de mujeres uzbekas en cooperativas de producción y consumo pasó de 225 en 1925 a 1.500 al año siguiente. Aunque relativamente las cifras no eran enormes, demostraban que había potencial para brindar a las mujeres independencia económica de una manera culturalmente sensible. Era importante abrir caminos para las mujeres hacia la vida laboral, ya que ganarían más independencia económica y se verían a sí mismas como miembros iguales de la sociedad al participar activamente en ella.

Clara Zetkin informó desde un club de mujeres musulmanas en Tblisi, Georgia, en 1924. El club proclamó la plena igualdad de las mujeres en todos los campos sociales, y las mujeres que lo integraban estaban ansiosas por participar en la transformación de la sociedad que había comenzado desde la revolución. El club se formó con cuarenta miembros en 1923 y un año después contaba con más de 200, aumentando rápidamente. Zetkin cita a una de las mujeres hablando del sufrimiento y la opresión que han soportado bajo el patriarcado, y de cómo ahora hay esperanza de algo mejor: “¡Ahora, mis queridas hermanas, cómo ha cambiado todo! La revolución llegó como una poderosa tormenta. Ha aplastado la injusticia y la esclavitud. Ha traído justicia y libertad a los pobres y oprimidos. Nuestro padre ya no puede tomarnos cuando somos jóvenes y obligarnos a acostarnos en el lecho de un marido extraño. Podemos seleccionar a nuestro marido y él nunca más debe convertirse en nuestro amo; más bien será nuestro amigo y camarada. Queremos trabajar y luchar junto a él y ayudar a construir una nueva sociedad” (Zetkin, 1984, p.161).

¿Cómo el socialismo lucha contra la opresión de género?

El Asia Central soviética también ofrece un rico ejemplo de cómo sólo con un cambio socialista podremos empezar a poner fin a la opresión de género. La Unión Soviética representó un intento de construir el socialismo en una sociedad aislada y semifeudal, que fue secuestrada por una casta burocrática asesina e incompetente bajo la contrarrevolución encabezada por Stalin, bajo cuyo gobierno los pueblos de Asia Central sufrieron muchos tipos de opresión y violencia.

Sin embargo, todavía podemos rastrear muchos logros extraordinarios para la gente en general y para las mujeres en particular. En una entrevista de 1990, el Servicio de Asia Central de la BBC habló con una maestra anciana que en su vida había disfrutado de atención médica infantil gratuita, dos años de licencia de maternidad con salario completo y una guardería garantizada para sus hijos.

Por ello, dio crédito a la Revolución de Octubre: “Sentí que era la chica más afortunada del mundo”. Mi bisabuela era como una esclava, cerró su casa. Mi madre era analfabeta. Tuvo trece hijos y pareció vieja toda su vida. Para mí, el pasado presoviético fue oscuro y horrible, y cualquier otra cosa que digan sobre la Unión Soviética, así fue para mí”. (Dilip Hiro, Inside Central Asia, p. 56).

¿Qué abrió el camino para estos logros sociales? La importancia de una intervención política directa en forma del Zhenotdel es clara. Pero también fueron resultado del derrocamiento de los terratenientes y del clero. Una economía planificada igualitaria con bienestar generoso abre amplias y nuevas vías para las mujeres y otros grupos oprimidos, incluida la clase trabajadora y los pobres en general. Esto por sí solo no acaba con el sexismo ni la opresión de género. Pero, en primer lugar, la experiencia de una lucha común crea un profundo vínculo de solidaridad. En segundo lugar, sobre la base del socialismo, la lucha por los derechos de las mujeres y de la comunidad queer va en el sentido, y no en contra, de la sociedad, y avanza rápidamente.

Hujum y el fin de Zhenotdel

El potencial político de las mujeres de la clase trabajadora, incluso en las condiciones más recluidas, no fue tan difícil de encender; simplemente necesitaban que se les dieran herramientas para llevar a cabo el proceso de su emancipación. En contraste con este increíble progreso que el Zhenotdel habían logrado en la Unión Soviética y en Asia Central, en 1927 se implementó una campaña culturalmente disruptiva llamada “Hujum”.

Hujum fue una campaña que decía impulsar la emancipación de las mujeres musulmanas mediante una enérgica y masiva retirada del velo islámico de las mujeres, propuesta por aquellos en la Unión Soviética que se habían vuelto hacia el estalinismo. El Primer Congreso Panruso de Mujeres Musulmanas acordó que el uso del hiyab no debería ser obligatorio, entre otros derechos de las mujeres. Sin embargo, esta campaña tenía como objetivo obligar a las mujeres a quitarse el hijab, y se ordenó al Zhenotdel que priorizara esto, ya que supuestamente se trataba de una medida de empoderamiento femenino. El Zhenotdel nunca impulsó la retirada masiva del velo islámico, ya que entendieron que tal acción sólo provocaría hostilidad hacia su trabajo por parte de las comunidades locales y comprometería los espacios seguros que habían creado para las mujeres. Y esto es exactamente lo que sucedió: mientras se llevaban a cabo decenas de miles de revelaciones forzadas, muchas mujeres del Zhenotdel y de mujeres que participaban en sus proyectos fueron atacadas físicamente e incluso asesinadas. Estas mujeres se convirtieron en mártires de una causa que supuestamente era para su liberación, cuando en realidad fueron privadas de la libertad de acción y decisión que tan recientemente habían logrado para sí mismas.

En los años siguientes, el Hujum fue duramente condenado por el Zhenotdel y por otros camaradas. Sin embargo, esto fue el principio del fin para el Departamento. No había lugar para el Zhenotdel en el régimen autoritario del estalinismo, y en 1930 se afirmó que no se necesitaba un departamento separado para la mujer, por lo cual el Zhenotdel cerró sus puertas.

Conclusión

“Incluso si somos vencidos, hemos hecho grandes cosas. Estamos abriendo el camino, aboliendo las viejas ideas”. — Alexandra Kollontai

Aunque el Zhenotdel fracasó, junto con los intentos reales de alcanzar el socialismo que precedieron al estalinismo, hay muchas lecciones que extraer de su trabajo. Algunos historiadores han descrito al Zhenotdel como uno de los intentos más ambiciosos de un gobierno por emancipar a las mujeres. El enfoque del Zhenotdel consistía en cambiar activa y prácticamente las condiciones materiales en las que vivían las mujeres: sacándolas de sus hogares, compartiendo las cargas del cuidado de los niños, mediante debates y alfabetización, y mediante la participación económica. Esto permitió a las mujeres buscar colectivamente soluciones a los problemas sociales y desarrollar su confianza y, en última instancia, atreverse a buscar una vida mejor. La liberación no es algo que pueda imponerse a la gente mediante planes coercitivos como quitarles el velo, y hoy vemos una versión perniciosa de ello en las viles políticas islamófobas del Estado francés. La liberación requiere que la gente obtenga su propia capacidad de decidir y actuar. Precisamente por eso el feminismo socialista es y debe ser revolucionario: se trata de la autoemancipación, de que las masas oprimidas y explotadas se levanten y tomen el poder en sus propias manos.

El caso del Zhenotdel también nos enseña que la opresión, ya sea de las mujeres, de la clase trabajadora, de las personas racializadas o de la comunidad queer, debe ser comprendida profundamente por nosotras, que somos socialistas que intentamos poner fin a toda opresión. Necesitamos tomarnos en serio la tarea de construir una comprensión compartida de estos temas y, a través de eso, generar solidaridad entre todas y todos los que estamos oprimidos y explotados. Porque en solidaridad podemos luchar por un cambio duradero y por la liberación para todas y todos. Con el genocidio en Gaza, el colapso ecológico, la reacción antifeminista y anti-trans y la amenaza de la extrema derecha, la necesidad de una lucha y una alternativa socialista revolucionaria es más apremiante que nunca. Las lecciones revolucionarias e inspiradoras del Zhenotdel deben ser absorbidas e integradas en todos nuestros esfuerzos en este sentido.

Referencias

  • Cox, J. (2017). The Women’s Revolution: Russia 1905–1917. Haymarket Books.
  • Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. Varias ediciones.
  • Hiro, Dilip. (2011) Inside Central Asia. Overlook Duckworth.
  • Lenin, V. Sobre la emancipación de la mujer, varias ediciones.
  • Marxist Internet Archive. (n.d.). Baku Congress of the Peoples of the East, Seventh Session September 7 1920.
  • McShane, A. (2019). Women at the Heart of the Revolution. Jacobin.
  • Taber, M. & Dyakonova, D. (Eds.). (2023). The Communist Women’s Movement, 1920–1922, Proceedings, Resolutions, and Reports. Brill.
  • Zetkin, C. (1984). Clara Zetkin Selected Writings. Foner, P., S. (Eds.). Haymarket Books.