Desde la restauración del capitalismo y su ascenso hasta convertirse en la segunda economía del mundo, China se ha convertido en un actor principal del sistema capitalista mundial.

Por Peter Chan, Socialist Action (Hong Kong). Publicado en el número 64 de la revista Socialist (ASI en China, Hong Kong y Taiwán)

En un momento en el que Estados Unidos y China están inmersos en un conflicto histórico, la cuestión de si China es o no imperialista se ha convertido en un tema muy debatido entre la izquierda internacional. Este artículo pretende aclarar algunos de los conceptos erróneos, para que podamos sacar las conclusiones políticas correctas. Al discutir el imperialismo, primero debemos tener clara la definición marxista del mismo. Recordemos la definición de Lenin en El imperialismo, fase superior del capitalismo:

Si fuera necesario dar una definición lo más breve posible del imperialismo, tendríamos que decir que el imperialismo es la etapa monopolista del capitalismo. Tal definición incluiría lo más importante, ya que, por un lado, el capital financiero es el capital bancario de unos cuantos bancos monopolistas muy grandes, fusionado con el capital de las asociaciones monopolistas de industriales; y, por otro lado, el reparto del mundo es el paso de una política colonial que se ha extendido sin obstáculos a territorios no conquistados por alguna potencia capitalista, a una política colonial de posesión monopolista del territorio del mundo, que ha sido completamente repartido.

Lenin, Imperialismo, fase superior del capitalismo

Por lo tanto, no nos referimos a la definición puramente militar de la corriente principal, sino a un concepto político-económico. Es el resultado de la inevitable tendencia del capitalismo a desarrollarse más allá de las fronteras del Estado-nación en su nivel más alto. Lenin también identificó cinco características básicas del imperialismo, que podemos ver si encajan con la China de hoy.

(1) La concentración de la producción y del capital se ha desarrollado a un nivel tan alto que ha creado monopolios que desempeñan un papel decisivo en la vida económica.

No hay duda de la magnitud de la concentración de la producción y el capital en China hoy en día: por segundo año consecutivo, China es el país con más empresas en la lista Fortune 500 de las mayores empresas del mundo, con 135 empresas en 2020, un aumento de 11 desde 2019. Esto se compara con las 122 de Estados Unidos.

(2) La fusión del capital bancario con el capital industrial, y la creación, sobre la base de este “capital financiero”, de una oligarquía financiera.

Los cuatro mayores bancos de China (Industrial and Commercial Bank of China, China Construction Bank, Agricultural Bank of China y Bank of China) son también los cuatro mayores bancos del mundo. Aunque en apariencia son empresas estatales, son compañías que cotizan en bolsa y que se rigen por las ganancias. Los mayores oligopolios de China, además de sus negocios principales, también se dedican ampliamente a los servicios financieros, como Alibaba con Ant Financial Services, Tencent con Tencent Financial Technology y Evergrande con Evergrande Financial Wealth Management.

China también tiene los mayores mercados de valores del mundo. La Bolsa de Shanghai es la tercera del mundo por capitalización bursátil, Hong Kong la cuarta y Shenzhen la séptima. El pasado mes de noviembre, el gobierno chino inauguró la cuarta bolsa del país, la Bolsa de Pekín, lo que indica que el capital financiero de China sigue expandiéndose al tiempo que compite cada vez más con los mercados de capitales occidentales.

(3) La exportación de capital, a diferencia de la exportación de materias primas, adquiere una importancia excepcional.

Las exportaciones de materias primas han sido, sin duda, la columna vertebral de la economía china y han apoyado el auge económico del país. En los últimos años, las exportaciones de capital también han adquirido una importancia creciente. La Iniciativa del Cinturón y la Ruta (ICR) puede considerarse una parte importante de la estrategia de exportación de capital de China e incluso se incluyó en la constitución del PCCh en 2017. Este es el único caso de una política exterior que se ha consagrado en la constitución del PCCh. Durante la pandemia de Covid-19, China se ha convertido en el mayor exportador de inversión extranjera directa (IED) del mundo. Como informó con orgullo el Global Times del PCCh (29 de septiembre de 2021), “la IED de China también está creciendo en influencia, representando el 20.2 por ciento del volumen total de inversión mundial, manteniendo un nivel superior al 10 por ciento durante cinco años consecutivos.”

(4) La formación de asociaciones internacionales de capitalistas monopolistas que se reparten el mundo entre ellos.

Esto se refiere a lo que hoy se llama corporaciones multinacionales (EMN). Según Global Data, el 10 por ciento de las 2,190 EMN más importantes del mundo en términos de ingresos en 2020 procedían de China, el tercer país más importante por detrás de Estados Unidos (33 por ciento) y Japón (12 por ciento). Esto demuestra la importante posición de las multinacionales de propiedad china en el capitalismo global.

(5) Se completa el reparto territorial de todo el mundo entre las mayores potencias capitalistas.

Lo que se refiere aquí incluye tanto la política colonial militar tradicional como la forma más moderna de neocolonialismo a través del dominio político y económico. China tiene ambas cosas. Internamente, sobre todo con el proceso de restauración capitalista, Pekín aplicó brutales políticas coloniales Han y racistas en regiones de minorías étnicas como Xinjiang y Tíbet. Externamente, ha exportado capital para apoderarse de los mercados a través de la ICR, poniendo a los países en trampas de deuda con el fin de ejercer la dominación económica. En los últimos años, China ha manifestado ambiciones de expansión territorial y amenazas militares más frecuentes en el Estrecho de Taiwán y el Mar de China Meridional.

¿Capitalista pero no imperialista?

Hemos descrito la ICR como “imperialismo con características chinas”, cómo China está exportando su propio capital, deuda y exceso de capacidad al mundo. La inversión de China en infraestructuras y en préstamos a otros países no es caritativa, sino que tiene fines de lucro. En los últimos años, el Cinturón y la Ruta se han enfrentado a contratiempos como la disminución del capital y el fracaso de los proyectos debido a la propia crisis económica de China, e incluso a las protestas de la población local en varias partes del mundo, lo que es una prueba más de la naturaleza imperialista de estos proyectos. Está claro que China encaja hoy en día en la definición de imperialismo de Lenin, y de hecho sólo los países imperialistas más fuertes cumplen generalmente con todas estas características.

Sin embargo, hay algunos en la izquierda que sostienen una opinión diferente sobre si China es un Estado imperialista. Un ejemplo es Sam King, un izquierdista de Australia, cuyas ideas se esbozan en una serie de artículos titulada “¿Es China un país imperialista?” que aparece en varios sitios web de izquierdas. Sostiene que, aunque China ha restaurado el capitalismo, todavía no es un Estado imperialista.

King afirma que China no es imperialista en el sentido leninista porque sus multinacionales no son “monopolistas”. En otras palabras, sostiene que, aunque China posee las mayores empresas del mundo, éstas no suelen ser titulares de importantes patentes tecnológicas. China sigue dependiendo de los países capitalistas avanzados en áreas clave (como la energía, las comunicaciones o los semiconductores). Cita a Huawei como ejemplo de una empresa que, aunque es una de las pocas EMN chinas que se ha globalizado, sigue dependiendo de los semiconductores de las economías avanzadas, ya sea para los teléfonos móviles o para los sistemas de red 5G. Esta empresa china líder se ha visto literalmente paralizada desde que EE.UU. impuso sanciones viscerales.

En consecuencia, King afirma que las empresas chinas no pueden obtener “superbeneficios” por monopolizar la tecnología mediante la externalización de la producción de gama baja para explotar la mano de obra barata de otros países. Sostiene que el ascenso del imperialismo estadounidense y alemán en el siglo XIX supuso la monopolización de tecnologías como la electricidad, los productos químicos y los automóviles, lo que les permitió competir con las antiguas potencias de Gran Bretaña y Francia.

Entender el imperialismo de forma dialéctica

En otras palabras, King sostiene que China no es un “Estado opresor” y, por tanto, no puede ser un Estado imperialista. También utiliza el hecho de que el PIB per cápita de China está todavía al nivel de Brasil y México, y sigue estando muy por detrás de los países capitalistas avanzados de Europa y América, para intentar demostrar que China sólo tiene una investigación científica de bajo nivel y una producción de bajo valor añadido.

Pero en ninguna parte del análisis de Lenin se identifican el alto PIB per cápita o el alto nivel de vida como características decisivas del imperialismo. El contraejemplo más llamativo es la Rusia zarista antes de la revolución de 1917. Lenin caracterizó a Rusia como un Estado semicolonial (sometido al capital británico y francés), pero con la dualidad de un Estado imperialista (hacia China, Persia, Polonia, Finlandia, etc.). Sin embargo, antes de la revolución, el PIB per cápita de Rusia era inferior al de Polonia, y sólo comparable al de México y Sudáfrica. Otro país que Lenin utilizó en su libro para burlar la censura zarista fue Japón. Japón era un país imperialista a finales del siglo XIX, y en 1900, unos años después de la primera guerra chino-japonesa y de la colonización de Taiwán y Corea, el PIB per cápita de Japón seguía estando muy por detrás de las potencias europeas occidentales, e incluso por debajo de la Rusia zarista. Incluso en vísperas del Incidente de Manchuria, en 1931, el PIB per cápita japones seguía estando al nivel de Polonia y México. Ni la Rusia zarista ni el Imperio japonés tenían el monopolio de la tecnología, por lo que la teoría de King sobre la tecnología no se sostiene.

De hecho, el ejemplo de Rusia a finales del siglo XIX y principios del XX demostró que el imperialismo no es un simple binarismo blanco y negro de países “ricos vs. pobres” y “opresores vs. oprimidos”, sino que en algunos casos puede combinar elementos de ambos. A medida que la globalización del capitalismo se aceleró en las últimas décadas, y después de que las luchas anticoloniales y antibélicas del siglo pasado significaran que las potencias imperialistas ya no podían continuar con el colonialismo tradicional, algunos de los antiguos países capitalistas de última hora han podido establecerse como potencias imperialistas regionales.

Estos estados capitalistas tienen una naturaleza dual: por un lado, siguen siendo dominados por los mayores estados imperialistas de Europa y América, pero al mismo tiempo intentan proyectar su poder sobre los vecinos regionales más pequeños para extender el dominio de su propia burguesía. Especialmente con el aumento de los conflictos entre las potencias imperialistas, estos países de última hora tratarán de equilibrarse entre los diferentes campos, buscando un espacio para la expansión imperialista a nivel regional en un determinado nivel. Algunos ejemplos son India y Pakistán dentro del amplio subcontinente del sur de Asia; Turquía en el Kurdistán y Oriente Medio; Arabia Saudí en toda la región del Golfo; Malasia en Indonesia, e Indonesia en Timor Oriental y Papúa Occidental, etc.

También podemos ver que Taiwán está políticamente oprimido por el imperialismo chino y estadounidense, por un lado, pero al mismo tiempo tiene sus propias características imperialistas en cuanto a la exportación de capital a Vietnam, al sudeste asiático y no menos a China. Por lo tanto, sería rígido y poco dialéctico dividir simplemente los países en opresores y oprimidos de manera binaria. Incluso si China es tecnológicamente inferior a Estados Unidos, esto no demuestra que no se haya convertido en una potencia imperialista regional e incluso mundial.

¡Capitalismo significa imperialismo!

Al refutar el “ultraimperialismo” de Kautsky (la idea de que el mundo podría dividirse pacíficamente y de manera estable entre las grandes potencias, evitando así las guerras imperialistas durante mucho tiempo), Lenin escribió:

Esto se debe a que la única base concebible bajo el capitalismo para la división de las esferas de influencia, los intereses, las colonias, etc., es un cálculo de la fuerza de los participantes, su fuerza general económica, financiera, militar, etc. Y la fuerza de estos participantes en la división no cambia en igual medida, pues el desarrollo uniforme de diferentes empresas, fideicomisos, ramas de la industria o países es imposible bajo el capitalismo. Hace medio siglo Alemania era un país miserable e insignificante, si se compara su fuerza capitalista con la de la Gran Bretaña de entonces; Japón comparado con Rusia en la misma manera ¿Es “concebible” que dentro de diez o veinte años la fuerza relativa de las potencias imperialistas no haya cambiado? Es imposible.

Lenin, Imperialismo fase superior del capitalismo

Lenin dejó muy claro que el reparto de los países imperialistas en el mundo se basaba en “su fuerza general económica, financiera, militar, etc.”, y no en base a criterios estrechos como el PIB per cápita o el nivel tecnológico. Hoy en día, la economía de China es la segunda más grande del mundo, y su desarrollo financiero y militar es uno de los más fuertes del mundo. Es difícil imaginar que tal escala de desarrollo bajo el capitalismo no sea imperialista.

No es una política

Lenin también subrayó que el imperialismo no era una “política” que el capitalismo pudiera elegir o rechazar, sino una “etapa especial” cuando el capitalismo había alcanzado un determinado nivel de desarrollo y tenía que ir más allá de los límites de su mercado interno en un intento de superar sus propias contradicciones. Los socialistas suelen decir que “el capitalismo significa guerra”, y del mismo modo podemos decir que “el capitalismo significa imperialismo”. Cualquier país capitalista que se haya desarrollado de forma significativa se desarrollará inevitablemente en una dirección imperialista. Y cuando los intereses imperialistas de los países chocan entre sí, surgirán conflictos imperialistas, y China no es una excepción.

Además, “el desarrollo uniforme de los diferentes… países es imposible bajo el capitalismo”, y por lo tanto el desarrollo de cada potencia imperialista también es desigual. Debemos observar la tendencia de desarrollo entre los países. En las últimas décadas, China ha ido avanzando hasta convertirse en una potencia mundial. La brecha entre China y EE.UU. se ha ido reduciendo y no es improbable que el poder global de China supere al de EE.UU. en el futuro, razón por la cual EE.UU. está tomando medidas hoy en día en un intento de adelantarse a China.

Podemos decir que la restauración del capitalismo en China, que comenzó hace 40 años, significó que está destinada a seguir el camino del imperialismo, que es la lógica del desarrollo capitalista, como demostró Lenin. Cualquier posición que reste importancia al imperialismo chino tiende a llevar a la conclusión política errónea y peligrosa de que la clase obrera debe ponerse del lado de la China “oprimida” en el conflicto actual entre China y EE.UU., en lugar de mantener una independencia política completa de todo el imperialismo.

El papel decisivo de China en la economía capitalista mundial y su ascenso como segunda potencia financiera demuestran claramente que no se ha desarrollado como una “excepción” al capitalismo, lo que es contrario a la experiencia histórica. Más bien podemos decir que el ascenso de China como potencia imperialista es una confirmación descarnada en la situación concreta del siglo XXI del análisis de Lenin y del marxismo.