Documento sobre perspectivas mundiales discutido, enmendado y aprobado por el Comité Internacional de la Alternativa Socialista Internacional durante su reunión del 23 al 26 de febrero de 2021.

Escrito por el Comité Internacional de ASI.

Introducción

Han pasado casi cuatro meses desde que el documento Oportunidades y Peligros en la “Era de Desorden” fue redactado por primera vez. En este período de cambios vertiginosos, esto es mucho tiempo. Como resultado, han surgido una serie de desarrollos cruciales que este documento no cubre. Sin embargo, creemos que las principales tendencias identificadas en el mismo han sido, en general, confirmadas y fortalecidas.

Como señaló el documento, “continuará la polarización masiva y con ella el debilitamiento de las instituciones burguesas”. El año 2021 apenas había comenzado cuando la gente de todo el mundo observó con desconcierto cómo miles de partidarios de Trump y de extrema derecha irrumpieron en el edificio del Capitolio en Washington DC, el punto culminante de la campaña demagógica de meses de Trump sobre la narrativa de las «elecciones robadas». Estos eventos profanaron una institución sacrosanta del capitalismo estadounidense, que los sectores dominantes de la clase dominante estadounidense que habían soportado a Trump durante cuatro años, no pudieron soportar debido a sus efectos desestabilizadores. El asedio al Capitolio condujo a cierto apuntalamiento del Estado sobre el extremismo de extrema derecha para recuperar el control de los acontecimientos y desencadenó el segundo juicio político de Trump en el Senado.

Si bien agudizaron los conflictos internos dentro del Partido Republicano, estos eventos también han demostrado la relativa resistencia de la base de votantes central de Trump, que muchos legisladores republicanos no están dispuestos a perder. En ese sentido, ni la decadencia de la democracia burguesa de Estados Unidos, ni el peligro de un populismo de derecha y movimientos de extrema derecha más asertivos que crezcan en su medio, que los eventos del 6 de enero ilustran gráficamente, se revertirán fundamentalmente con la llegada de Biden en la Casa Blanca.

Sin duda, la nueva administración de Biden pretende “trazar una línea en la arena” con los últimos cuatro años de Trump en el cargo, proyectando una nueva imagen de cambio. Especialmente en el frente interno, la profundidad de la crisis económica y de salud que heredó Biden lo obliga a hacer algo más que repintar la fachada. El nuevo Plan de Rescate Estadounidense de 1.9 billones de dólares, que incluye dinero para helicópteros, inversión en salud pública y ayuda a los gobiernos locales, confirma un cambio en las políticas económicas de la clase dominante estadounidense que se aleja del libro de jugadas neoliberal. Además de esto, la administración de Biden también está discutiendo gastar 2 billones de dólares en infraestructura y creación de empleo y pagos de 300 dólares al mes por niño para combatir la pobreza infantil, que es del 21%. El Informe de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial clasificó a los Estados Unidos en el puesto 13 en calidad de infraestructura. Biden advirtió que China «comerá nuestro almuerzo» si Estados Unidos no «intensifica» su gasto en infraestructura en sus comentarios a los senadores después de su primera llamada telefónica con Xi Jinping: «Están invirtiendo miles de millones de dólares en una amplia gama de cuestiones relacionadas con el transporte, el medio ambiente y una amplia gama de otras cosas. Solo tenemos que dar un paso adelante ”.

Estas medidas pueden proporcionar un respiro a la nueva administración de Biden, y ciertamente lo harán, pero no abordarán las contradicciones estructurales subyacentes en el corazón de la crisis. Sin embargo, sí indican que el estímulo masivo y el aumento de las intervenciones estatales vistos durante todo el año pasado han tomado una dinámica propia y no se resolverán rápida o fácilmente, aunque la durabilidad y asequibilidad de estas medidas, llevadas a cabo en un escala internacional, variará mucho de un país a otro. Sin embargo, en general, las alas dominantes de la burguesía entienden que los estragos de la depresión global del año pasado significan que partes importantes de la economía todavía están con vida, y que desconectarse ahora correría el riesgo de matar al paciente, más allá de aumentar los niveles ya elevados. de inestabilidad política y social. Por lo tanto, estaríamos de acuerdo con el Wall Street Journal cuando comentó recientemente: «Las secuelas de la crisis de Covid podrían ver mucha más intervención del gobierno».

Teniendo en cuenta que la economía mundial registró el año pasado la mayor y más amplia caída de su historia, que afectó al 93% de los países, es probable que muchos países experimenten alguna forma de recuperación económica en 2021. Pero esto claramente no significará un retorno a los niveles anteriores de producción o crecimiento estable, y varios factores podrían provocar una nueva recesión global o recaídas recesivas más localizadas, bajo el peso de nuevos aumentos repentinos y bloqueos de Covid, como parece cada vez más probable en la eurozona, o desencadenados por una nueva crisis financiera, amenaza que como ya ha explicado nuestro documento no ha desaparecido. Los escenarios de la economía global se verán afectados en gran medida por el nivel de eficacia de la vacunación Covid a escala mundial.

El rebote inicial de optimismo entre los burgueses en este asunto el otoño pasado ha dado paso a una perspectiva más sobria, ya que las complicaciones, contradicciones y caos de los lanzamientos de vacunas han salido a la luz dramáticamente. La anarquía del mercado, la brecha cada vez mayor entre los países más pobres y los más ricos, el afán lucrativo de las empresas farmacéuticas, el prestigio y los intereses en competencia de las clases dominantes nacionales, todo ello obstaculiza el camino de una respuesta rápida, global y eficaz. Según la OMS, para el 10 de febrero, alrededor de 130 países, hogar de unas 2,500 millones de personas, aún no habían administrado una sola dosis de vacuna. Pero incluso en los países de la UE, solo el 4% de la población ha recibido hasta ahora al menos una dosis. Un cálculo de Bloomberg muestra que al ritmo actual de vacunación, el mundo tardaría siete años en alcanzar la inmunidad colectiva.

Esta lentitud y la falta de capacidad para la producción y distribución de vacunas que se ofrece a muchos países del mundo neocolonial proporciona más espacio para la propagación de nuevas variantes de la enfermedad, potencialmente más dañinas y resistentes a las vacunas. Esto aún puede poner en peligro los esfuerzos ya emprendidos incluso en los países más avanzados y podría contribuir, irónicamente, a una profundización de la fragmentación geopolítica y las tendencias desglobalizadoras.

El caos y la ineficiencia que caracterizan el lanzamiento mundial de vacunas son de gran importancia política. Como fue el caso de la primera ola con escasez de Equipo de Protección Personal (EPP), ventiladores, pruebas, etcétera, la crisis de vacunación del capitalismo arroja luz sobre los grilletes que el capitalismo impone a la producción y distribución de los bienes más necesarios. De particular importancia es el fenómeno del «nacionalismo de las vacunas», que ya ha provocado acalorados enfrentamientos entre el Reino Unido y la UE que amenazaron con dinamitar el acuerdo Brexit sólo unos días después de su conclusión. La prisa de las clases dominantes nacionales por vacunar primero a «los suyos», motivada por la desesperación por reabrir la máquina de lucro y adelantarse económicamente a sus rivales, es una de las mayores amenazas para la lucha contra Covid, que requiere un programa de inmunización internacional y vacunación.

Incluso si la pandemia de Covid-19 fuera controlada, esta pandemia ha sido en cualquier caso una muestra de la realidad de la magnitud y los efectos cada vez más acelerados de la catástrofe ambiental en curso generada por el modo de producción capitalista. El investigador ambiental John Vidal, que ha hablado con expertos científicos y médicos de todo el mundo, advirtió recientemente que, con base en la continua destrucción del hábitat natural de los animales, lo peor está por llegar en materia de amenazas virales, e instó a prepararse para una pandemia peor que Covid «en la escala de la Peste Negra», que podría «devastar el mundo en unas semanas». El mero hecho de que tales escenarios se discutan de manera plausible dentro de la comunidad científica da una idea de los niveles de barbarie que la perpetuación de este sistema tiene reservado.

El conflicto entre Estados Unidos y China está destinado a acelerar 

Biden ha presentado su política exterior como un cambio radical de la de Donald Trump. Como ya señalamos en el documento, las primeras señales indican que una relación más fría con el régimen saudí está en juego, y que tendrá que «hacer algo» con respecto a sus promesas de campaña para poner fin a la guerra en Yemen, una guerra en que la administración de Obama jugó un papel decisivo en su propagación. Las condiciones para una reactivación del acuerdo nuclear iraní, sin embargo, están demostrando ser un campo político minado, y el presidente iraní Rouhani, que ha estado exigiendo el alivio de las sanciones antes de volver a la mesa de negociaciones, finaliza su mandato este verano.

Las últimas semanas también han puesto en el suelo las ilusiones de que una administración demócrata anunciaría un reinicio cualitativo en las relaciones entre Estados Unidos y China. «El presidente Trump tuvo razón al adoptar un enfoque más duro hacia China», dijo el secretario de Estado, Antony Blinken, en su audiencia de confirmación. Aunque no adoptará una política de vía recta y de una sola velocidad, la gran confrontación interimperialista está aquí para quedarse y es probable que se amplíe. Biden ha prometido una «competencia extrema» con China en medio de un creciente ruido de sables en el Mar de China Meridional, y un enfrentamiento cada vez mayor sobre la nueva tecnología que envuelve a muchos otros países en su camino.

Recientemente, se han firmado varios acuerdos comerciales, pero sus detalles aún deben negociarse, como es el caso del acuerdo UE-China, firmado en 2020 pero que no se finalizará antes de 2022, si es que alguna vez lo hará, y que aún requiere la ratificación por parte del Parlamento Europeo. Además, estos acuerdos comerciales no pueden ocultar el contexto de la Guerra Fría cada vez más polarizante que está teniendo lugar. Esto queda ilustrado por la disputa entre Australia y China, llevada a nuevas alturas casi inmediatamente después de la firma de la Alianza Integradora Económica Regional (RCEP en inglés) en Asia-Pacífico. Mientras tanto, la narrativa de los «derechos humanos» de la diplomacia de Biden parecerá superficial, ya que su administración busca fortalecer las alianzas con rivales regionales chinos, en la cima de los cuales se encuentra el régimen de Narendra Modi en India, cuyo carácter cada vez más antidemocrático se indica, entre otras cosas por sus violentos intentos de reprimir a los partidarios de la heroica rebelión de granjeros, que duró meses y fue muy popular, que sacudió su gobierno.

Al necesitar proyectar fuerza tanto en el frente interno como en el externo, el régimen chino ha intensificado su represión en Hong Kong. En enero, el PCCh llevó a cabo la mayor purga de figuras de la oposición desde que impuso la Ley de Seguridad Nacional en la ciudad, y los sindicatos de trabajadores han sido reprimidos. ASI, como comentamos en el documento, necesita dar a las demandas democráticas “un énfasis crítico y renovado en este período”. Este punto encontró una expresión nueva y candente con el golpe militar en Myanmar el 1 de febrero. Pero también lo ha hecho la otra cara de la propuesta: el hecho de que el cambio de las clases capitalistas hacia formas de gobierno más autoritarias «no sucederá sin serios contraataques». Los generales han «iniciado una nueva dinámica revolucionaria en un momento de intensa agitación social y económica», como lo describió acertadamente un artículo del Financial Times, con cientos de miles de jóvenes y trabajadores saliendo a las calles durante días y días para resistir el golpe en una campaña de desobediencia civil masiva. Es de suma importancia el hecho de que la clase trabajadora ha comenzado a surgir como fuerza independiente en una ola creciente de acciones de huelga que involucran a médicos, maestros, ferroviarios, funcionarios, controladores de tránsito aéreo, trabajadores bancarios, mineros del cobre… Significativamente algunos policías se han visto afectados por este creciente movimiento, mostrando abiertamente su solidaridad con las masas en las calles. En Haití, miles de personas han estado marchando por las calles a principios de febrero gritando «¡Abajo la dictadura!» Mientras el presidente Jovenel Moïse, profundamente corrupto, se aferra al poder, gobernando por decreto durante más de un año, y recientemente utilizó un supuesto complot golpista como tapadera para reprimir a la oposición y consolidar su gobierno despótico.

Sin duda, la clase trabajadora y la juventud han acelerado el ritmo de la lucha en todo el mundo, con nuevas revueltas en los titulares casi a diario. Es significativo que el reciente informe del Foro Económico Mundial identificó la «desilusión de los jóvenes» como uno de los principales factores de riesgo mundial para 2021. El movimiento de protesta de semanas de duración que ha sacudido a Túnez desde mediados de enero, las recientes protestas estudiantiles que han estallado en Grecia y Turquía, la ola generalizada de protestas desencadenada por el arresto de Alexei Nalavny en Rusia, todos han visto a los jóvenes luchar en la vanguardia, mostrando niveles extremadamente bajos de paciencia con el autoritarismo, la corrupción y la pobreza. Pero los últimos meses han confirmado la radicalización igualmente firme que afecta a sectores de la propia clase trabajadora organizada, a menudo encabezada por trabajadores de la salud y la educación, desde Gran Bretaña hasta Chicago, desde el País Vasco hasta Bolivia.

Por supuesto, las fuerzas sustanciales movilizadas en muchos países por los escépticos de Covid vinculados a la extrema derecha muestran el peligro de que las fuerzas reaccionarias también desarrollen una capacidad de movilización. Sin embargo, la base social de estas protestas está más dominada por elementos pequeñoburgueses y burgueses que por la clase trabajadora, lo que también se expresa en su programa: Por la “libertad” contra el Estado y el derecho a mantener abiertos sus negocios, contra las vacunas y la industria farmacéutica multinacional y escéptica de la ciencia, alimentando teorías de conspiración reaccionarias y, a veces, antisemitismo abierto. La derecha, que a menudo lidera estas protestas, no puede combatirse exponiendo moralmente que son derechistas y defendiendo las medidas del gobierno, sino combinando la movilización contra la derecha con la crítica a las políticas capitalistas covid desde una perspectiva socialista. Dicho esto, algunas de las capas involucradas en estas protestas reflejan un sentimiento antisistema muy confuso y potencialmente podrían ser conquistadas por el movimiento obrero dejando una huella más fuerte en los acontecimientos.

La inestabilidad política y el conflicto entre las clases dominantes también se están profundizando en todos los ámbitos. A mediados de enero, Europa vio la caída de tres gobiernos nacionales en una sola semana en los Países Bajos, Estonia e Italia, ya que las clases dominantes tienen dificultades para navegar por los ríos rápidos de esta crisis sin precedentes. El creciente descrédito de los políticos, coaliciones y partidos del establishment ofrecerá nuevas oportunidades para las fuerzas que se hacen pasar por anti establishment y antisistema. Este puede ser el caso de la derecha, como lo demuestran las recientes elecciones presidenciales en Portugal en las que el partido de extrema derecha Chega logró importantes avances en el contexto de un colapso del voto de izquierda, en particular del Bloque de Izquierda (BE), que actuó como un salvavidas para el gobierno del PS y su desastroso manejo de la pandemia. Pero este también puede ser el caso de la izquierda, como lo demuestra la primera vuelta de las elecciones en Ecuador el 7 de febrero, donde las masas infligieron una aplastante derrota al gobierno de derecha saliente. Andrés Arauz, socio del ex presidente reformista Correa, obtuvo la mayor cantidad de votos y el candidato del partido indígena Pachakuti, Yaku Pérez, vio un aumento inesperado en el apoyo y por poco se quedó sin un lugar en la segunda vuelta (en medio de acusaciones de votantes fraude en su contra). Estos resultados son una continuación política y expresión del levantamiento de masas de octubre de 2019.

En Cataluña, después de más de 3 años de impasse, las elecciones autonómicas vieron una polarización intensificada, con el partido Vox entrando por primera vez en el Parlamento catalán pero también el ala de izquierda, la CUP, aumenta su participación en los votos en un 50% en comparación con las últimas elecciones en 2017. Es importante destacar que los partidos independentistas obtienen su más grande mayoría hasta ahora; esto, junto con una probable victoria aplastante del SNP en las elecciones escocesas de mayo, subrayan los puntos señalados en el texto sobre la cuestión nacional y su perdurabilidad como factor clave en la crisis que se avecina.

Cuando el año 2020 llegó a su fin con una victoria histórica para el movimiento por el derecho al aborto en Argentina, el gobierno polaco hizo cumplir un mes después la decisión de la Corte Constitucional que prohíbe el aborto en ese país, a pesar del enorme movimiento de resistencia que había sacudido a la élite gobernante el pasado otoño. Todos estos desarrollos ponen de manifiesto lo que nuestro documento había subrayado: el hecho de que en todo el mundo, la sucesión de acontecimientos progresistas y reaccionarios, de empujones de la reacción y levantamientos desde abajo, se ha agudizado y acelerado tremendamente por la crisis de Covid, provocando cambios bruscos en la conciencia de masas, y presentando a nuestra internacional revolucionaria tanto con nuevos conjuntos de peligros como con oportunidades cada vez mayores para construir nuestras fuerzas.

La pandemia de Covid-19 ha cambiado el mundo para siempre, arrojando al capitalismo a un torbellino de crisis de proporciones sin precedentes, con consecuencias dramáticas en todos los aspectos de la vida y que envuelve todas las partes del planeta. Ha agravado significativamente el conflicto estratégico mundial entre las dos mayores potencias imperialistas, Estados Unidos y China, que bloquea aún más los esfuerzos para encontrar una respuesta «global».

Si bien las causas fundamentales de esta crisis radican en las contradicciones de la economía capitalista, el Covid-19 no es una anomalía ni un “granito de arena en la máquina capitalista”; es un subproducto de tales contradicciones, en particular, de la destrucción ambiental que ha creado el sistema. En sí misma, la mera existencia de este virus en la población humana es una acusación del modo de producción actual, una advertencia anticipada de que el capitalismo está desequilibrando completamente el ecosistema y generando peligros biológicos y ambientales en una escala creciente amenazando la pérdida masiva de especies y la existencia de la civilización humana.

El virus ha sido mucho más que un simple catalizador de la actual depresión económica. Los efectos resultantes de la pandemia no son una “calle de un solo sentido”, sino una interacción dialéctica en la que la causa se convierte en efecto y el efecto se convierte en causa, la pandemia ha intensificado la fuerza de la crisis del sistema que la ha puesto en primer lugar.

El Covid ha sido un acelerador, pues ya se cocinaban a presión todas las condiciones preexistentes. Desencadenó e intensificó la recesión que se avecinaba. Ha aumentado aún más las desigualdades de ingresos, género y raza. La ideología neoliberal raída, ahora está hecha jirones. Los límites del estado nación se han resaltado drásticamente debido al nacionalismo de las vacunas. También ha aumentado la conciencia cada vez mayor de que toda la humanidad comparte un planeta y un futuro común y ha impulsado el apoyo a las ideas de planificación y cooperación. Desde un punto de vista económico, esta pandemia ha destrozado completamente la idea del capitalismo como un sistema «autorregulado». La «mano invisible del mercado» ha perdido totalmente el control de las fuerzas que ha desatado y se ha visto obligada a dejar paso a la «mano guía del Estado» en un intento desesperado por recuperar una apariencia de control sobre la situación. Pero dado que la propiedad privada de los medios de producción, la maximización de las ganancias y la competencia entre los estados nacionales siguen siendo las piedras angulares del capitalismo mundial, esto está condenado al fracaso y, en última instancia, sólo empeorará las cosas. La desastrosa mala gestión inicial del brote por parte del estado chino también subraya los límites de las “soluciones” capitalistas de estado.

El mundo ha entrado en una fase cualitativamente nueva de inestabilidad general, reconfigurando las relaciones mundiales y de clases, acelerando todas las contradicciones preexistentes y dando lugar a otras nuevas. A pesar de la inevitabilidad de fases temporales de estabilización en este o aquel país o región, las convulsiones revolucionarias y contrarrevolucionarias, características importantes de la década anterior, se ampliarán considerablemente.

Esta crisis está creando calamidades monumentales para las masas y allanando el camino para calamidades aún mayores en el futuro. Pero también está allanando el camino para grandes cambios en la conciencia de decenas de millones de trabajadores y jóvenes en todo el mundo, y para volcánicas convulsiones políticas y sociales en todos los continentes. Las preguntas planteadas anteriormente por una minoría avanzada se convertirán cada vez más en cuestiones candentes planteadas por una gran masa de personas. La crisis ya ha sacudido muchas creencias establecidas, abandonado el corpus ideológico del neoliberalismo y provocado un debate sobre cómo se organiza la sociedad humana en una escala que no se ha visto en varias décadas.

Las condiciones objetivas que enfrenta la humanidad hoy claman por la planificación democrática y el socialismo internacional como nunca antes. Sin embargo, como señaló Lenin, no habrá una crisis final del capitalismo; a menos que la clase trabajadora le dé un golpe mortal, seguirá haciendo sufrir a miles de millones de personas, diezmando aún más el medio ambiente y provocando nuevas guerras.

El capitalismo ha durado mucho más de lo que imaginaban los grandes líderes marxistas del siglo XIX y principios del XX. Ha mostrado gran flexibilidad, pero también brutal represión y duplicidad. Pero su longevidad ha acumulado enormes contradicciones, también mayores de lo que los líderes del pasado podrían haber imaginado. Ahora estas contradicciones interactúan y chocan, acumulando múltiples crisis y desastres para el capitalismo y, si no se resuelven, para la humanidad.

Es difícil ver algún período de estabilidad por delante. Sin embargo, el capitalismo no desaparecerá, sino que se aferrara a muchas formas de escapar de estas cadenas. La clase dominante se precipita en zigzags salvajes, políticas contradictorias, hurgando en el pasado en busca de soluciones y adoptando nuevas ideas. Bien puede intentar reformas, gastar grandes cantidades de dinero estatal, austeridad brutal, reacción y más.

La clase trabajadora y la juventud buscarán en gran medida soluciones internacionales y cooperativas, y cada vez más el socialismo, para terminar con la prisión de inestabilidad y sufrimiento sin fin. Nos enfrentamos a tiempos de calma e incluso de desesperación, pero más aún de movimientos y explosiones titánicas. Los últimos veinte años son un ensayo general, mientras la clase trabajadora deja el colapso del estalinismo en el espejo retrovisor, de lo que se avecina. La cruda verdad del siglo XXI es que el capitalismo debe ser eliminado para liberar a la humanidad de un futuro sombrío y, en cambio, ingresar a un mundo de seguridad, bienestar y armonía ecológica.

La intervención consciente de los marxistas en este período amenazante y explosivo y la construcción de poderosos partidos revolucionarios y una Internacional para ayudar a la clase trabajadora a derrocar al capitalismo y construir el socialismo, siguen siendo, en última instancia, la única vacuna contra este sistema enfermo.

La brecha metabólica con la naturaleza se convierte en un abismo

A la sombra de las crisis económicas y de salud, la crisis climática sigue profundizándose. Tal como están las cosas, el hielo marino del Ártico ha disminuido en un 44 por ciento desde 1979, los mares han aumentado en 25 centímetros desde 1880, el dióxido de carbono en la atmósfera ha aumentado en un 6 por ciento en los últimos diez años (a 413 PPM) y la temperatura promedio hasta 1.2 grados Celsius mayor desde la época preindustrial. Para enero de 2021, el mundo tiene menos de siete años para poner fin a las emisiones fósiles y tener la oportunidad de contener el calentamiento global dentro del objetivo de 1.5 grados establecido en el Acuerdo de París. Aún así, el 87 por ciento de la producción mundial de energía se basa en fósiles.

En 2020, las emisiones de carbono cayeron alrededor de un 7 por ciento como resultado de los bloqueos y la desaceleración económica. Sin embargo, las ilusiones iniciales de «saneamiento de la naturaleza» se han avergonzado: el año 2020 ha establecido varios récords siniestros. Las 29 tormentas tropicales formadas hasta ahora en el Océano Atlántico este año constituyen el número más alto desde que comenzaron los registros en 1851. El 82 por ciento de los mares del mundo experimentaron al menos una ola de calor marino este año. A principios de diciembre, 2020 parece ser el segundo año más caluroso jamás registrado, muy por detrás de 2016, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que también señala que la década 2011-2020 será la más cálida jamás registrada, con 2015-2020 los seis años más calurosos.

El nuevo campo de investigación de la «atribución de condiciones meteorológicas extremas» ahora puede mostrar una conexión clara entre los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático; por ejemplo, la ola de calor siberiana sin precedentes de 2020, que vio, entre otros efectos, la catastrófica fuga de petróleo en Norilsk causada por el deshielo del permafrost, fue por lo menos 600 veces más probable por el cambio climático.

Es posible que ya se hayan superado algunos puntos de inflexión: los estudios de este año han demostrado que el derretimiento de los casquetes polares de Groenlandia y la Antártida continuará incluso si se alcanzaran los objetivos de París. Los extensos incendios forestales del año pasado y su contribución al aumento del 2.6 por ciento en las emisiones de carbono, en contraste con el promedio anual del 1.4 por ciento desde 2010, es una advertencia de los ciclos de retroalimentación que se han puesto en marcha. Según la OMM, el aumento de temperatura promedio podría superar los 1.5 grados ya para 2024.

La crisis climática está estrechamente relacionada con otras bombas ecológicas, como la extinción masiva en curso (el 68 por ciento de los animales vertebrados han desaparecido desde 1970 según el WWF, y el 24 por ciento de los insectos pueden haber desaparecido en los últimos 30 años). La invasión de la agricultura y la industria a la naturaleza, tan crítica para la creación de la pandemia Covid-19, ha alcanzado niveles extremos: pocas áreas en disminución y no “fuertemente impactadas por la actividad humana” permanecen en tierra y mar. Nueve de cada diez personas viven ahora en áreas gravemente afectadas por la contaminación del aire, que se estima causa la muerte de siete millones de personas cada año.

Esto subraya la profunda división de clases detrás de la transformación de lo que Marx describió como una brecha metabólica entre los humanos y nuestro medio ambiente en un abismo enorme. La mitad más pobre de la población mundial representa menos de la mitad de las emisiones de carbono del 1% más rico. Que es el capitalismo como un sistema que debe ser eliminado para tener la oportunidad de detener y adaptarse al cambio climático y la degradación ambiental es una idea que se impondrá en las mentes de amplias capas de jóvenes, comunidades de la clase trabajadora y los trabajadores en los próximos años.

Nuevos bloqueos: un golpe de martillo para la economía mundial

Según las últimas Perspectivas de la Economía Mundial del FMI (14 de octubre), la crisis del coronavirus infligirá un daño duradero a los niveles de vida en todo el mundo. El FMI espera que la economía mundial se contraiga un -4,4%, menos que el -5,2% estimado en junio. Esto sigue siendo, con mucho, el peor desde la Gran Depresión de principios de los años 30. Estas cifras podrían resultar demasiado optimistas. El informe del FMI se publicó justo antes de que el resurgimiento de la pandemia entrará en pleno apogeo. Desde entonces, los bloqueos parciales y las restricciones se intensificaron a medida que, seis meses después del inicio de la pandemia, los gobiernos aún son incapaces de garantizar condiciones de vida y de trabajo seguras.

En muchos países se han establecido toques de queda. Los pubs y restaurantes están cerrados. Hasta un tercio de ellos nunca se volverán a abrir. Las prohibiciones de viaje se reintroducen con la quiebra de las agencias de viajes. El número de personas con las que uno puede reunirse está restringido, así como la libre circulación. Los países luchan por salvar sus sistemas de salud del colapso. Este es especialmente el caso de la República Checa y otros países de Europa Central y Oriental que se salvaron relativamente de la primera oleada del virus, pero ahora están en el ojo de la tormenta. Durante años, los trabajadores sanitarios de la región emigraron en gran número, principalmente a Europa occidental, atraídos por mejores salarios y condiciones de vida. A los médicos en Hungría se les paga 3€ la hora y no les impresiona el aumento salarial prometido del 120% relacionado con su despliegue en cualquier parte del país.

Pero incluso en los países más ricos, el sistema de salud está amenazado. Mantenerlo a flote es una prioridad, así como evitar el cierre de escuelas y lugares de trabajo, porque “la economía no puede permitirse otro cierre total”, para citar al nuevo primer ministro belga. En Francia, el 25% de los grupos de infecciones se han originado en los lugares de trabajo, siendo las escuelas la segunda fuente principal de infecciones. Las clases dominantes están dispuestas a sacrificar nuestras vidas por sus ganancias, pero en muchos países este enfoque se está volviendo insostenible y termina en nuevos bloqueos, aunque algo menos draconianos que las medidas implementadas durante la primera ola. Esto es como un mazazo para los pronósticos de crecimiento económico de la burguesía, con amplias repercusiones en todos los aspectos de la vida.

La lucha por una vacuna

Por otro lado, en el momento de escribir este artículo, parecía haber cada vez más buenas perspectivas para el desarrollo exitoso de una primera generación de vacunas Covid durante el invierno 2020/21. Si bien esto podría ofrecer un respiro a la economía mundial, y potencialmente ser visto por la burguesía como un camino para salir de bloqueos intermitentes a corto y mediano plazo, debemos subrayar que una vacuna Covid tampoco vacunará a la economía mundial contra la amenaza de desarrollar una nueva Gran Depresión, ni desterrar la pandemia en el futuro previsible. Además, la crisis de legitimidad del establishment político ha aumentado la tendencia hacia el ‘escepticismo de las vacunas’ con encuestas en varios países desde las Américas hasta Europa que indican que aproximadamente la mitad de la población de esos países no tomaría la primera ronda de una vacuna. Sin embargo, esto probablemente no afectará el enfoque general de la burguesía, cuya prioridad inmediata es mitigar el número de muertos para reabrir completamente sus economías.

Incluso en los países occidentales, la producción y distribución masiva de vacunas será un proceso prolongado y estará plagado de problemas y contradicciones. Nuevamente hay una dimensión de Guerra Fría muy pronunciada, que recuerda a la carrera espacial entre Estados Unidos y la URSS, en la competencia de la «diplomacia de la vacuna» del capitalismo chino, ruso y occidental hacia sus propias poblaciones y las de Asia, África y América Latina. La incompetencia y el caos que caracterizaron la lucha por el EPP, las pruebas y los ventiladores, que surgen de las cadenas capitalistas de la propiedad privada y el estado nacional, a principios de este año, han resurgido y resurgirán en la búsqueda de un programa de vacunación global eficaz.

La cuestión de la vacunación también destaca la creciente desigualdad entre clases, naciones y regiones del mundo, que es una de las principales características de la situación mundial. Los factores de producción, almacenamiento, logística y refrigeración ya se están citando como obstáculos para el suministro y distribución de la primera generación de vacunas Covid en el mundo neocolonial. Las limitaciones extremas de la “planificación” capitalista estarán en el centro de atención durante los próximos meses, ya que los intereses nacionales y corporativos en competencia interfieren con cualquier distribución rápida y eficiente de las vacunas existentes. ASI debe desarrollar propaganda y un programa de transición que se centre en la necesidad de un programa global masivo, universal y gratuito de vacunación segura contra el Covid, con los intereses de los trabajadores de primera línea y los vulnerables de todo el mundo en primer lugar.

El abismo entre Wall Street y Main Street se amplía

El FMI admite que cerca de 90 millones de personas caerán en privaciones extremas a finales de 2020, mientras que el Banco Mundial estima la cifra en 150 millones. Eso aumentaría la parte de la población mundial que vive con menos de 1.90 dólares al día de 8.4 a 9.1%. Todos los supuestos avances logrados en la reducción de la pobreza en las últimas dos décadas, concentrados principalmente en China, serán borrados. Según Oxfam, medio billón de personas adicionales podrían verse empujadas a la pobreza antes de que termine la pandemia. Más personas podrían morir de hambre que de la enfermedad misma. Esto podría llevar a revueltas de pan como hemos visto muchas veces en la historia.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dice que en el segundo trimestre de 2020 se perdieron más de medio billón de empleos a tiempo completo. Esta devastación se concentra entre los trabajadores más vulnerables y de bajos salarios, los trabajadores migrantes y los trabajadores informales. Las mujeres representan el 54% de la pérdida de empleos, mientras que representan el 39% de la fuerza laboral mundial. Las estadísticas oficiales de desempleo subestiman el alcance real del desastre. En toda la OCDE y las economías emergentes, unos 30 millones de trabajadores desempleados no aparecen en las estadísticas oficiales. En China, la mayoría de los trabajadores desempleados también están ausentes de las estadísticas oficiales, y informes independientes creíbles dicen que 50 millones de estos trabajadores migrantes siguen sin trabajo a pesar del llamado repunte económico.

Una parte significativa de la pérdida de puestos de trabajo se concentra en las pequeñas empresas. La OIT estima que aproximadamente 436 millones de pequeñas empresas en todo el mundo están amenazadas. Uno de los efectos de la crisis ha sido un salto gigantesco de la concentración de capitales. Se estima que las empresas «líderes de la industria» obtuvieron 335 mil millones de dólares en valoración de mercado, mientras que las «low performers» del 20% inferior perdieron 303 mil millones de dólares en valoración de mercado. Simultáneamente, según UBS, los multimillonarios del mundo vieron aumentar su riqueza un 27.5% desde enero, alcanzando un asombroso 10.2 billones de dólares.

Abrumadoramente, son los trabajadores de menores ingresos, muchos de ellos jóvenes, mujeres y grupos racializados, los que han sufrido la caída más pronunciada de los ingresos en 2020. Aquellos en la parte superior del rango de ingresos incluso han visto un aumento en los ingresos, capaces de trabajar desde casa de forma segura y cómoda, por lo que ahorran en viajes de cercanías, etc. Los acomodados han acumulado ahorros del gasto puesto en suspenso durante covid. El aumento de la desigualdad de Covid continuará en cualquier recuperación. Cada vez se habla más de una recuperación en forma de K, que beneficia a los ricos a expensas de los pobres, tanto dentro de los países como entre los países más ricos y los más pobres. Incluso el FMI recomienda sistemas fiscales más progresivos. La OCDE redactó un «plan» para una «revolución» en el impuesto de sociedades destinada a 100 mil millones de dólares, lo que aumentaría la recaudación del impuesto de sociedades en un 4%, «si se acuerda». Gita Gopinath, economista jefe del FMI, advierte que el período de recuperación tras la crisis será «largo, desigual e incierto». Se espera que las economías avanzadas sean un 4.7% más pequeñas a finales de 2021 de lo estimado a principios de 2020. Las economías emergentes podrían ser un 8.1% más pequeñas. Es decir, si la pandemia se controla en 2021. El FMI añade que “estas recuperaciones desiguales empeoran la perspectiva de convergencia global en los niveles de ingresos”.

Todo esto a pesar de las inyecciones monetarias hasta el punto de 8.7 billones de dólares, lo que hizo que los balances del Banco Central crecieran en un 10% del PIB. Históricamente, los bancos centrales se crearon debido al temor a una inflación incontrolable precisamente para contrarrestar la excesiva liquidez. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta 2008, el saldo de la FED varió entre el 4% y el 6% del PIB, pero en respuesta a la Gran Recesión (2008-2009) se disparó al 22% del PIB. Esto no condujo a un crecimiento de la inflación porque, como señalamos anteriormente, las enormes sumas de dinero bombeadas al sector financiero a través de flexibilidad cuantitativa se destinaron abrumadoramente a la especulación, traduciendo a activos, en lugar de inflación de precios. Otro factor en juego es la dinámica deflacionaria subyacente en la economía mundial provocada por la sobreproducción y la sobrecapacidad.

Debido al vacío de la post-Gran Recesión, la FED no logró reducir su equilibrio. En enero de 2020 este todavía era de 4.2 billones de dólares, el 19% del PIB estadounidense, pero en junio alcanzó los 7.2 billones de dólares, el 33%. Esto era necesario para detener un colapso financiero inminente. Esto explica por qué los mercados bursátiles, después de caídas récord a finales de febrero y marzo, se recuperaron para alcanzar nuevos niveles récord. Amplió aún más el abismo entre Wall Street y Main Street.

La avalancha de dinero público durante la pandemia ha impulsado aún más las burbujas de activos. El mercado de valores se ha desvinculado de la realidad económica. Los precios de la vivienda se están disparando. Bitcoin, oro y otros activos son espumosos. Estas burbujas pueden, y probablemente lo harán, estallar con impactos en la economía real de «Main Street».

La distribución desigual del aumento de la oferta monetaria equilibra la inflación en algunas áreas con deflación en otras. Mientras que los trabajadores sufrieron despidos y pérdidas de ingresos, los multimillonarios en los Estados Unidos ganaron 1 billón de dólares durante la pandemia. Por la falta de inversiones rentables en producción, no sólo las inyecciones monetarias, sino también una gran parte de las medidas de estímulo fiscal fueron a la especulación, haciendo estallar aún más el capital ficticio. Esto se suma al actual rally bursátil, con índices subiendo a nuevas alturas históricas, en medio de una crisis global. Mientras que millones no pueden pagar su alquiler, los precios de las casas están subiendo (en Estados Unidos: 13% en diciembre interanual) a medida que los especuladores inmobiliarios compiten con aquellos que aprovechan la oportunidad de tasas de interés muy bajas para comprar una (segunda) casa. Precios de los semiconductores, cobre (+25%) y otros productos básicos están aumentando.

Sin embargo, este equilibrio podría inclinarse cuando terminen los bloqueos y la economía comience a recuperarse. Aunque no es una amenaza inmediata, los próximos años podrían ver el retorno del espectro de la inflación. De hecho, una inflación limitada y controlada sería bien recibida por los economistas burgueses, ya que las montañas de deuda se devaluarán. Los bancos centrales de Estados Unidos y de Gran Bretaña (probablemente seguirá el BCE) están ajustando sus objetivos de inflación para ser más flexibles, yendo por tasas más altas que el 2% que se consideran ‘saludables’ porque esto corresponde al potencial de crecimiento esperado. Sin embargo, la alta inflación conlleva el peligro de desencadenar explosiones sociales, ya que los salarios de los trabajadores no se mantienen al día con el aumento de los precios y el valor del ahorro se erosiona. La inflación también es difícil de controlar, y si sube sobre los niveles deseados, habría que aumentar las tasas de interés, lo que pondría en peligro la refinanciación de las montañas de deuda pública y privada, lo que posiblemente provocaría un efecto bola de nieve de alquiler.

El keynesianismo de la posguerra terminó en estanflación, cuando el gasto masivo del Estado condujo al aumento de los precios, pero no logró impulsar la economía rebosante. La ilusión keynesiana que excluyó la inflación sin pleno empleo resultó incorrecta, al igual que el concepto clásico de que el desempleo y la inflación nunca pueden aumentar simultáneamente. Los poderes que conducen al «fin del keynesianismo de la posguerra», principalmente la acumulación de exceso de capacidad, la acumulación excesiva que conduce a la falta de rentabilidad y, como consecuencia, un alejamiento de las inversiones productivas, así como el acumulamiento de deudas tampoco han sido superados por el neoliberalismo. Si bien las medidas keynesianas pueden pujar por el tiempo, no ofrecen soluciones a las contradicciones subyacentes fundamentales incrustadas en el modo de producción capitalista .

La amenaza de colapso financiero no ha desaparecido en absoluto. Los economistas llevan años advirtiendo sobre una deuda insostenible en muchos países. Antes de la pandemia casi el 20 por ciento de las corporaciones estadounidenses se habían convertido en empresas zombis, mantenidas vivas por préstamos que no pueden dar servicio. Si colapsan esto podría provocar una reacción imparable en cadena. Pero las tasas de interés ya son históricamente bajas y, como se ha demostrado anteriormente, los bancos centrales se están quedando sin munición monetaria. El Instituto de Finanzas dice que la relación deuda global/PIB aumentó un 10% en el primer trimestre de 2020, el mayor aumento trimestral registrado, hasta el 331%. La deuda pública, así como la deuda de los hogares y las empresas están aumentando a una velocidad increíble.

El crecimiento de la deuda pública también ha provocado debates sobre el umbral de la deuda, lo que significa que el punto en el que la capacidad de un país para el pago de la deuda es superada por la cantidad de intereses a pagar, creando lo que se llama una bola de nieve de deuda. Se estima que es una relación deuda/PIB del 130% en promedio, sin embargo, depende mucho de las cifras reales de tasas de interés y crecimiento. La deuda pública de Japón ha sido superior al 200% durante años sin volverse insostenible, mientras que Grecia ha sido condenada a superávit presupuestario primario durante décadas.

De ahí la aparición de ilusiones como la idea de que las economías pueden salir de la deuda sin necesidad de tener que tener un superávit presupuestario «mientras» los tipos de interés sigan siendo inferiores al crecimiento económico nominal. Es simplemente inconcebible que todas las principales economías resistan simultáneamente durante un período más largo la tentación de aumentar el nivel de las tasas de interés sobre el nivel de crecimiento económico nominal, ya sea para atraer la entrada adicional de capital o, aunque esa no es la amenaza inmediata, para combatir la inflación. Si una economía importante lo hiciera, otros seguirán su ejemplo.

Algunos abogan por variaciones de la Teoría Monetaria Moderna, básicamente gobiernos que crean dinero ilimitado de la nada, superados por los bancos centrales que inflan sus balances a tasas de interés del cero por ciento, ya sea por un período indefinido o muy largo (100 años). Es una versión moderna turbocargada de «imprimir dinero». En las economías capitalistas basadas en la propiedad privada y el intercambio de valor laboral a escala internacional, esta es una utopía peligrosa. Requeriría una tasa de crecimiento exponencial de la producción de bienes y servicios para esta afluencia y multiplicación de dinero para no desatar altas tasas de inflación. Las monedas que no reflejen suficientemente el valor real quedarían en la lista negra del comercio y el intercambio internacionales, lo que obligaría a esos países a depender exclusivamente de sus reservas de divisas.

De la ortodoxia fiscal al activismo fiscal

La Gran Depresión de la década de 1930 ilustró que la política de ‘laissez faire’ no funcionaba. La idea de Adam Smith de que el interés general se sirve mejor cuando cada uno persigue su propio interés, choca contra una pared de ladrillos. Básicamente Keynes favoreció un enfoque anticíclico: los gobiernos deberían salir de las recesiones y retroceder cuando la recuperación se ponga en marcha. Roosevelt lo aplicó con el objetivo de salvar el capitalismo. Fracasó, no porque no hiciera lo suficiente, sino porque ninguna de las causas subyacentes de la Gran Depresión había sido abordada. Fue la partera de la revolución, la guerra, su destrucción, su resultado y la relación de las fuerzas resultantes de ella, lo que empujó el proceso mucho más allá de lo que Keynes jamás imaginó. La posición dominante del imperialismo estadounidense después de que la Segunda Guerra Mundial impusiera el GATT y el dólar como moneda de cambio internacional combinada con la existencia de un sistema alternativo —en forma de caricatura estalinista del socialismo—, así como la lucha de clases, llevó a los Estados de bienestar — en los países capitalistas avanzados y algunas partes del mundo neocolonial — , de nuevo para evitar la revolución. El final del repunte de la posguerra (1973-1975) con estanflación y disminución de las tasas de ganancias, hizo al keynesianismo de posguerra lo que la Gran Depresión de los años 30 había hecho a ‘laissez faire’.

El neoliberalismo no salió listo a la escena. Mientras las masas chilenas derrotan ahora la Constitución de Pinochet, su golpe de 1973 creó el equilibrio de fuerzas necesarios para probar primero los conceptos desastrosos de la escuela monetarista de Chicago en la vida real. En otros lugares se necesitaron grandes batallas de clases durante un período de 5-10 años, antes de que la clase dominante ganará la confianza y la fuerza para imponerla como el final de la política de derrotas estratégicas a la clase trabajadora en países clave, principalmente Estados Unidos y Gran Bretaña, pronto fortalecidas por las posibilidades ofrecidas por las nuevas tecnologías de informática y comunicaciones que abrieron las puertas para un desarrollo más pronunciado de la «Ciudad» y la deslocalización en expansión. El resultado de esas batallas de clases estaba lejos de garantizarse por adelantado, pero estaba claro que el keynesianismo de posguerra había llegado a sus límites y no ofrecía ninguna salida, ni para las clases dominantes, ni para la clase trabajadora.

El monetarismo fue una política importante que inició lo que más tarde se conocería como neoliberalismo. En esencia, considera la oferta monetaria, no la política fiscal, la principal herramienta de regulación económica, garantizada por los bancos centrales independientes de los gobiernos electos. Considera que la intervención política en la economía está sujeta a presiones a favor de la igualdad de ingresos y riqueza a expensas de la eficiencia económica. El control de la oferta monetaria, elemento esencial del monetarismo, tenía por objeto estabilizar el valor de la moneda e impedir la devaluación del capital monetario. También implicó menos inversión por parte del Estado y la reducción del impuesto sobre la renta. En un intento de superar el problema de la acumulación excesiva de capital, la clase capitalista buscó nuevas posibilidades de inversión rentables y formas de aumentar sus tasas de ganancias. Esto significaba ataques a los salarios y las condiciones de trabajo, así como la apertura de mercados extranjeros para exportar capital excedente y bienes, y la libre circulación de capitales, especialmente el capital financiero. A medida que avanzaba la desregulación, la financiarización, la liberalización y la privatización, el neoliberalismo tomó forma. Se fortaleció aún más por el proceso en expansión de la globalización acelerada después del colapso del estalinismo. Si bien es posible señalar algunas características, el neoliberalismo no debe entenderse como un conjunto fijo de reglas, sino como las políticas a medida que evolucionaron en una era histórica.

En la crisis de 2007-2009, muchas de las ideas del monetarismo y el neoliberalismo resultaron insuficientes para evitar un colapso de la economía. En lugar de mantenerse al frente de la economía, el Estado intervino masivamente. En lugar de limitar el crecimiento de la oferta monetaria en consonancia con el crecimiento esperado de la economía dentro de un límite estrecho, la oferta monetaria explotó a través de la reducción de las tasas de interés del banco central y los programas gubernamentales de compra de bonos. En lugar de reducir la deuda pública, se impulsó a nuevos niveles récord. Estas medidas, que contradicen las ideas centrales del neoliberalismo, se han vuelto a aplicar en el curso de la crisis actual, esta vez a una escala cualitativamente mayor.

Hoy en día, a pesar de la crisis existencial del neoliberalismo, la austeridad, el aumento de la flexibilidad, los aspectos de la liberalización y la privatización están lejos de borrarse de la mesa. Tampoco hubo ataques a la clase trabajadora ausentes durante el keynesianismo de los años 30, cuando la lucha de clases amenazó los intereses y el poder de la clase dominante. Pero ninguna de estas medidas temporales resolvió los problemas subyacentes de la economía y se combinaron con una brutal represión de las luchas de los trabajadores y una mayor concentración de capitales, esta vez «recogiendo los ganadores» en lugar de la concentración «natural» que se estaba produciendo bajo políticas del libre mercado. El cambio en la política lejos del neoliberalismo no significa que no habrá intentos de trasladar la carga a los trabajadores, sino que será austeridad nacional en lugar de un régimen internacional.

La India, por ejemplo, al lanzar su propio estímulo fiscal de 20 mil millones de dólares, ha comenzado a impulsar un programa de privatización en medio de la pandemia. Se está proponiendo un nuevo aumento de la edad de jubilación. Pero la experiencia desde la Gran Recesión demostró que la política monetaria no tiene la fuerza para contrarrestar una depresión tan profunda como la actual. Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial, que fue una de las principales defensoras de la austeridad y la ortodoxia fiscal hace aproximadamente una década, ahora recomienda a los países pedir prestado en gran medida: «primero te preocupas por luchar contra la guerra, luego descubres cómo pagarla».

El FMI estima que los países aumentaron el gasto y redujeron los impuestos en un asombroso 11.7 billones de dólares, el 12% del PIB mundial en 2020. Mucho más que los estímulos por valor del 2% del PIB mundial finalmente acordados por el G20 después de la Gran Recesión. Esto hizo que Chris Gilles, editor económico del Financial Times concluya que la ortodoxia fiscal ha sido reemplazada por el activismo fiscal. Una excepción importante en comparación con la crisis anterior es China, que «salvó el capitalismo global» con su paquete de estímulo monstruoso en 2009, pero está muy por detrás de las otras grandes economías esta vez. Esto se debe principalmente a la montaña de deuda, que es un legado de esa intervención y ahora reduce las opciones políticas del régimen chino.

Cambio tectónico en la política económica

Creemos que esto es parte de un cambio tectónico en las políticas económicas de los capitalistas. Por supuesto, en muchos aspectos, la situación a la que nos enfrentamos es única. En una organización democrática sana que plantea preguntas para aclarar, dudar y discutir, como sucedió cuando ocurrieron otros grandes eventos únicos. Una piedra angular del método marxista es preguntar sobre las leyes del desarrollo del trabajo en la historia de la humanidad con el fin de entender mejor los procesos a medida que se desarrollan.

El paralelo más cercano a la situación real que estamos viviendo es el período que abarca la Gran Depresión de los años 30. El cambio de política que se está aplicando no es el capitalismo de mando estatista de los nazis ni la economía planificada burocráticamente del estalinismo. Tampoco son las medidas del «estado del bienestar» después de la Segunda Guerra Mundial. Estos se basaron en la reconstrucción después de la Segunda Guerra Mundial, la renovación de la infraestructura y la capacidad de producción cambiando hacia la producción en masa generalizada, el peculiar dominio del imperialismo estadounidense con el resultado de la guerra poniéndolo en condiciones de poder imponer el GATT, el dólar estadounidense como moneda de cambio internacional y lanzar el Plan Marshall. También se basaron en la existencia de un sistema alternativo en el bloque liderado por la URSS y en la radicalización de los trabajadores como resultado de la guerra que se expresó parcialmente en el movimiento de trabajadores organizados. Muestra similitudes con los métodos keynesianos y la intervención estatal aplicada en los años 30. Por supuesto, todas las comparaciones son defectuosas y un enfoque más cercano revelará muchas diferencias.

¿Será esta política efímera? ¿Se reanudará pronto el neoliberalismo después de una breve interrupción como lo hizo después de la Gran Recesión? Por supuesto, no se puede excluir una recesión económica. Pero eso no es en esta etapa el pensamiento dominante en los círculos gobernantes. ¿Se aplicará esta política en línea recta? No, veremos giros y vueltas, lo veremos implementado de diferentes maneras en diferentes países y regiones del mundo. Pero dadas todas estas diferencias, la tendencia dominante en la economía mundial será hacia una intervención estatal intensa — política y financieramente — con menos peso dado al dogma clásico «neoliberal» de reducir los déficits.

El capitalismo se encuentra en un estado de multimorbilidad, una condición en la que varias enfermedades afectan a un cuerpo al mismo tiempo. La naturaleza propensa a la crisis de la economía capitalista es la causa principal de crisis cada vez mayores de legitimidad política y estabilidad, ecológica y de salud, lo que resulta en una de las crisis globales más profundas de la historia del capitalismo. Economistas y políticos burgueses están en desorden en su desesperada búsqueda de una salida.

El déficit federal estadounidense alcanzó los 3.13 billones de dólares este año, el 15.2% del PIB, más del triple de lo que era en 2019 y el más alto justo desde de la Segunda Guerra Mundial. La deuda pública supera el tamaño de la economía, el nivel más alto desde 1946. Sin embargo, el presidente de la FED, Jerome Powell, dice que «este no es el momento de dar prioridad a esas preocupaciones». Considera que «el riesgo de exagerar es menor que no hacer lo suficiente». Newsweek preguntó a 12 expertos económicos sobre su consejo al próximo presidente estadounidense. La palabra escuchada repetidamente era «gastar» o como dijo un economista «Dinero y mucho de eso». El kit de herramientas de la burguesía resultó inadecuado para resolver la crisis en 2007-2009: las políticas actuales de endeudamiento masivo y creación de dinero crearán más problemas en el futuro.

El bloque de 19 países de la eurozona se dirige a déficits presupuestarios combinados de un billón de euros, el 8,9% del PIB del bloque, diez veces más que en 2019. Pero Christine Lagarde, presidenta del BCE, dice que «está claro que tanto el apoyo fiscal como el apoyo a la política monetaria deben permanecer en su lugar mientras sea necesario y se deben evitar ‘efectos de precipicio’ «. Marco Valli de UniCredit dice que «sigue gastando todo lo necesario para apoyar las economías y reducir … daños a largo plazo.» Debido a los errores de construcción incorporados en la UE, consecuencia de la incapacidad del capitalismo para superar las limitaciones de los Estados nación, estos mensajes tienden a caer en oídos sordos. El histórico «paquete de recuperación y resiliencia» por valor de 750 millones de euros, mutualizando en parte el esfuerzo de recuperación, todavía está «en discusión», al igual que el presupuesto de la UE. Alemania ya anunció planes para reducir su déficit presupuestario en 2021 en un 4.25% del PIB, y Francia también planea reducir su déficit. Hay discusiones dentro del gobierno alemán sobre cómo eludir o incluso acabar con el freno de la deuda constitucional alemana, que todavía proyecta una sombra sobre la UE. Esto podría desencadenarse por el aumento de la deuda pública de la eurozona en un 15% para alcanzar un 100% del PIB combinado previsto para finales de 2020.

La previsión del BCE para septiembre de una recuperación del 3% para el cuarto trimestre intensificó inmediatamente el debate sobre si poner fin al Programa de Compras de Emergencia Pandémica. Ese programa en realidad elude las reglas que prohíben financiarlo directamente a los gobiernos. El BCE incluso compró bonos del gobierno griego. Sin embargo, dado que el resurgimiento del virus es más probable una recesión de doble caída (el crecimiento para el cuarto trimestre se ha revisado desde entonces al -2.3%). Como resultado, se espera que el BCE saque la lata más adelante y aumente su programa de compra de bonos de emergencia en diciembre en 500 mil millones de euros. Eso no significará la superación de las contradicciones nacionales acumuladas desde hace mucho tiempo del continente .

La depresión alimenta tendencias centrífugas, dentro de los países existentes, pero aún más dentro de la UE en su conjunto, lo que podría entrar en nuevas crisis similares a las que vimos en la década de 2010. El acuerdo comercial acordado entre el Reino Unido y la UE, que significó la finalización del Brexit, no resuelve fundamentalmente ninguna de las cuestiones clave que mantuvieron las negociaciones durante cuatro años y medio. Es probable que haya enfrentamientos diplomáticos y económicos regulares. Si bien el Reino Unido salió peor, la UE, sin duda, se ha debilitado y estará preocupada por un resurgimiento del sentimiento anti-UE en otros Estados miembros (donde esto había retrocedido parcialmente), particularmente debido a los malos resultados de la UE en la distribución de vacunas, incluso en comparación con Gran Bretaña.

La polémica sobre la exportación de la vacuna AstraZeneca muestra cuán delgado era el papel del acuerdo, con ambas partes dispuestas a tirar elementos de la misma cuando les convenga. A las cinco semanas de la firma del acuerdo, la UE amenazó ignorantemente con activar el artículo 16, las llamadas salvaguardias que pueden conducir a la anulación del protocolo de Irlanda del Norte y plantear de nuevo la perspectiva de una frontera entre el Norte y el Sur de Irlanda. Esto se ha sumado a la tensión sectaria en el contexto en el que un gran sector de la población protestante considera que el protocolo es un paso significativo hacia una «Irlanda unida económicamente». Ya hemos visto amenazas contra el personal portuario y una campaña del unionismo para que el gobierno británico active el artículo 16. Junto con procesos más amplios, esto plantea un signo de interrogación sobre si el «proceso de paz» de Irlanda del Norte puede continuar en su forma actual. Por ejemplo, el protocolo debe ser votado de todos modos en la asamblea de Irlanda del Norte cada cuatro años, lo que mantendrá el tema vivo y en disputa. Colisiones similares pueden tener lugar en cualquier momento sobre el comercio, la ayuda estatal y la pesca.

Un período de transición a una ‘Era del Desorden’

Ni el FMI ni ninguna otra institución internacional importante, ni los principales responsables de la opinión en esta etapa abogan por abandonar rápidamente el apoyo fiscal. No es realista ni deseado. Al igual que la Gran Depresión de los años 30 o la «crisis del petróleo» de 73 a 75, esta depresión ilustra que la política dominante de las últimas décadas ha llegado a sus límites. Su continuación sólo conducirá a un mayor desastre. Como de costumbre, el Estado está llamado a rescatar el sistema, luego a salvarlo mediante reformas, o en el lenguaje del FMI «para ayudar a los ajustes». Pero estos serán inmensos. La pandemia y la depresión que desencadenó dejarán a las economías menos globalizadas, más digitalizadas y menos iguales. Los trabajadores de oficina seguirán trabajando al menos parcialmente desde casa. Muchos de los que trabajan en sectores susceptibles de reducirse terminarán permanentemente desempleados. Tales períodos de transición son inherentemente inestables con elementos del pasado coexistiendo con los nuevos. Para los marxistas, la clave es ver cómo evolucionan los procesos y cuál es la dirección.

Antes de que un período fundamentalmente nuevo pueda tomar forma, requiere ensayo y error, las pruebas de las relaciones de las fuerzas, la guerra o guerra de fuerza y, en última instancia, la guerra de clases, cuyo resultado no está predeterminado. Así se refleja en un informe publicado por Deutsche Bank en septiembre en el que se anuncia el fin de cuatro décadas de globalización y la apertura de una nueva «Era del desorden». Hay una sección a continuación en esta resolución específicamente sobre las tensiones imperialistas que cubren esta nueva pero diferente «guerra fría», la desglobalización, el desmoronamiento de las instituciones internacionales, las guerras comerciales y el proteccionismo económico. Baste decir aquí que todo esto ha sido enormemente impulsado por la pandemia y la depresión económica.

China ha salido de los bloqueos y ha relanzado la economía, mientras que sus principales competidores siguen siendo devastados por la pandemia. Esto provocó pánico en la clase dominante estadounidense, temiendo por su cuota de mercado global. Al mismo tiempo, dada la feroz rivalidad económica y geopolítica con Occidente, el régimen chino, sin duda, está recurriendo a la «contabilidad creativa» y masajeando sus datos económicos en una medida aún mayor que antes. Hay motivos sólidos para cuestionar la fiabilidad de las cifras trimestrales del PIB de China, por ejemplo, para el primer trimestre (-6,8% es probablemente un eufemismo significativo) y el tercer trimestre (+4,9% es probablemente una exageración). La posición de Xi Jinping, presionado en mayor medida que antes por un resurgimiento de la lucha de poder interno del régimen, también refuerza la tentación de manipular los datos económicos.

La todavía limitada recuperación de China se vio avivada por el gasto en infraestructura respaldado por el Estado y la fuerte demanda de exportación de EPE y equipo de trabajo desde casa. La inversión inmobiliaria creció un 5.6%. Un elemento clave que falta en la recuperación es la demanda de los consumidores. Según la agencia de estadísticas de China, el gasto de los consumidores per cápita cayó un 6.6% en los primeros nueve meses de 2020. Si bien esto se ha recuperado parcialmente desde septiembre, esto se basa principalmente en el gasto chino adinerado en bienes de lujo y vacaciones, mientras que las personas más pobres todavía sufren de empleos e ingresos perdidos debido a la pandemia. Una estimación muestra que el 60% más pobre de los hogares perdió unos 200 mil millones de dólares en ingresos en el primer semestre del año. Crucialmente, la inversión en activos fijos fue oficialmente un escaso 0.8% en los primeros nueve meses del año, una cifra que casi con toda seguridad fue falsificada y en realidad es negativa. Con el consumo y la inversión en realidad en menos durante el tercer trimestre, «el cambio del PIB estaría cerca de una caída del 5%, no creciendo 5 por ciento», según Derek Scissors, economista jefe de China Beige Book, con sede en Nueva York. Esto es de gran importancia para China, ya que la economía ha estado luchando durante algunos años con la llamada «trampa de los ingresos medios», refiriéndose a los países que han experimentado un rápido crecimiento, pero luego no logran ponerse al día con las economías de mayores ingresos y, por lo tanto, quedan atrapados.

Si bien la economía china puede evitar las enormes caídas del PIB previstas para la mayoría de los países capitalistas más antiguos, todavía enfrenta presiones sin precedentes y el desempeño más débil del PIB desde el último año del gobierno de Mao Zedong. La renovada y feroz competencia por los mercados mundiales y las fuentes de crecimiento inflamarán aún más las tensiones entre Estados Unidos y China. Significativamente, por primera vez en la historia, el nuevo «Plan Quinquenal» del régimen (2021-2025) ni siquiera estipula un objetivo anual de crecimiento del PIB. Esto muestra un mayor nivel de incertidumbre y cautela en los círculos gobernantes. Posiblemente, se insertará un objetivo del PIB para cuando el plan se estampe en el Congreso Nacional del Pueblo en marzo, pero esto no es del todo seguro. En otros aspectos, el nuevo plan es notable como un plan ligeramente disfrazado para una «economía de la Guerra Fría», para resistir la presión económica del imperialismo estadounidense centrándose en aumentar el consumo interno y acelerar la creación de una base tecnológica más fuerte (las características clave de la estrategia de «doble circulación» de Xi Jinping). El contenido de este plan es del «30 por ciento debido a factores estadounidenses», comentó un funcionario chino involucrado en su preparación. Incluye por primera vez una sección sobre la modernización de las fuerzas armadas chinas.

El cambio en la directiva no resolverá las causas subyacentes

Los cambios en las políticas no resolverán las numerosas debilidades y contradicciones subyacentes del capitalismo. Las fuerzas productivas han superado durante mucho tiempo el modo capitalista de producción y relaciones de propiedad, que han pasado de ser un freno relativo al desarrollo a convertirse en un absoluto fracaso. El desarrollo productivo hace mucho tiempo llegó a una etapa que requiere planificación democrática, cooperación internacional e intercambio y control público y propiedad sobre los recursos, pero eso se enfrenta a la sed de ganancias del sistema. Si bien la inversión pública en infraestructura e investigación propuesta por el FMI y muchos economistas será bien recibida por la clase trabajadora, no será suficiente para amortiguar el colapso. Tampoco abordará la crisis de rentabilidad relacionada con la acumulación excesiva ni conducirá a un auge de la inversión privada.

El desacoplamiento y la desglobalización se acelerarán aún más. El Informe Mundial de Inversiones de enero de 2021 de la UNCTAD dice que la inversión extranjera directa mundial (IED) se desplomó en 2020, cayendo un 42% de 1.5 billones de dólares en 2019 a unos 859 mil millones de dólares. Esto lleva la IED a un nivel visto por última vez en la década de 1990. El colapso es mucho mayor en los países desarrollados que en los subdesarrollados. Está más de un 30% por debajo de lo visto en la Gran Recesión de 2008/9. Aunque hay que decir que la magnitud extrema de la disminución se debe a la pandemia, la UNCTAD espera que los flujos mundiales de IED sigan siendo débiles a lo largo de 2021, y que la recuperación comience sólo en 2022.

Entre 2002 y 2011, el comercio mundial, con un crecimiento medio anual del 5.7%, fue un contribuyente neto a la producción mundial, que creció una media de 4.1%. Desde entonces, el comercio mundial se ha convertido en una carga para la producción mundial. En octubre de 2020, el FMI esperaba que el comercio mundial para todo el año se contrajera un 10.4%, y el Banco Mundial en enero de 2021 estimó una contracción del 9.5%. Dependiendo de la pandemia, la mayoría de los pronosticadores estiman un repunte del comercio mundial de 5 a 8% para 2021, cuando las economías comiencen a abrirse, pero hay muchos riesgos a la baja y el crecimiento no compensará las pérdidas sufridas.

Mientras exista el capitalismo, cualquier política que se aplique siempre beneficiará a los ricos a expensas de los pobres. Como señaló recientemente uno de nuestros camaradas nigerianos, cuando los precios del crudo suben, se traduce en un aumento de los precios de los combustibles y la electricidad. Pero cuando el precio del crudo baja — dado que las refinerías nigerianas dejaron de funcionar hace más de una década y el país importa petróleo refinado — menos ingresos por la venta de crudo también se traduce en un aumento de los precios de los combustibles y la electricidad. Simultáneamente Seplat Petroleum, la mayor petrolera de Nigeria pagó el 132% de sus beneficios a los accionistas en el primer semestre de 2020.

A escala global, la medida en que las empresas distribuyen las ganancias a los accionistas a través de dividendos y recompras no tiene precedentes. Entre 2010 y 2019, las empresas que cotizan en el índice S&P 500 pagaron en promedio el 90% de sus beneficios a los accionistas. Oxfam encontró que las 25 corporaciones globales más rentables en el índice S&P Global 1oo planean pagar el 124% de sus ganancias netas a los accionistas en 2020 en comparación con el 103% en el año anterior a la pandemia.

En su programa de transición Trotsky señaló que «el ‘New Deal’ sólo era posible en un país donde la burguesía logró acumular riqueza incalculable”. En muchos países más pobres nada de eso puede aplicarse en toda la medida. Esto a pesar, en algunos de ellos, de giros más limitados al libro de cocina neoliberal, especialmente donde la burguesía siente o teme la presión de los movimientos de masas. Por ejemplo, el nuevo paquete de estímulo de Modi en octubre tenía como objetivo estimular la demanda de los consumidores y el gasto público adicional en proyectos de infraestructura, mientras que el paquete mensual de ayuda de emergencia del gobierno brasileño ha entregado pagos en efectivo a 67 millones de personas pobres desde abril. Este es un factor importante detrás del reciente impulso de la popularidad de Bolsonaro durante la segunda mitad de 2020 a pesar de su desastrosa gestión de la pandemia. Actualmente su popularidad ha vuelto a caer debido a la combinación del empeoramiento de la crisis sanitaria y el fin de los pagos de ayuda de emergencia. El gobierno está bajo presión para encontrar una manera de mantener alguna ayuda de emergencia a los más pobres a pesar de los efectos sobre el gasto público y las restricciones constitucionales impuestas al gasto público en la última década.

Según el FMI, aproximadamente la mitad de las economías de bajos ingresos están en peligro de impago de la deuda. La mayoría de ellos están en una forma mucho peor que antes de la Gran Recesión 2008-2009. Gran parte de su deuda está denominada en dólares estadounidenses cuyo valor aumenta como un refugio seguro, aumentando aún más la carga del pago. La moratoria de la deuda fue aprobada por el G20 que expira a finales de año. Los líderes del FMI y del Banco Mundial están haciendo discursos elocuentes y proporcionando financiación de emergencia a 80 países, pero éstos están vinculados a la austeridad, «más duras, rápidas y más amplias» como lo describe la red europea de deuda y desarrollo (eurodad). En 59 de esos países, la austeridad en los próximos tres años según lo prescrito por el FMI será 4.8 veces la cantidad gastada en paquetes de Covid-19 en 2020. Los impuestos indirectos que repercuten más en los pobres aumentarán en al menos 40 de esos países. La reducción de los servicios públicos representa tres cuartas partes del total de los recortes amenazados. No obstante, para 2023, 56 de estos países seguirán con mayores niveles de deuda.

Vemos elementos de proteccionismo en la mayoría de los países capitalistas avanzados, veremos más presión para abrir aún más los países neocoloniales al imperialismo con una mayor explotación y destrucción del ecosistema, así producirán más refugiados. A medida que China se convirtió en un importante prestamista, las conversaciones de reestructuración de la deuda se mezclan con la competencia interimperialista, volviéndose aún más complicadas como se ilustraba en el caso de Zambia. Sólo la cancelación de las deudas podría evitar otra década perdida en estos países. Los efectos políticos de esta pesadilla sin fin para las masas plantea, en el actual período de revuelta en todos los continentes, luchas de una escala aún mayor y el ascenso de fuerzas y figuras políticas nacionalistas, populistas, «anti-neoliberales» y populistas de izquierda a pesar de los peligros de la reacción en diferentes formas como golpes militares, populismo de derecha y enfrentamientos religiosos y étnicos.

El conflicto entre Estados Unidos y China

El conflicto entre Estados Unidos y China entre el creciente imperialismo chino y la decadencia de la hegemonía imperialista estadounidense no es sólo el resultado de acontecimientos episódicos como el ascenso de Donald Trump y continuará en el futuro previsible.

Pero los años de Trump fueron sin duda un punto de inflexión. La profundización de las tensiones se refleja en una retórica inflamada. El secretario de Estado Mike Pompeo habla de que Estados Unidos se defiende de la «tiranía» del Partido Comunista Chino. Además, declaró en julio que, «si no actuamos ahora, en última instancia, el [PCC] erosionará nuestras libertades y subvertirá el orden basado en reglas que nuestras sociedades libres han trabajado tan duro para lograr… El viejo paradigma del compromiso ciego con China simplemente no lo logrará. No debemos continuarlo. No debemos volver a ella.» La retórica estadounidense coincide con la de los diplomáticos chinos «Wolf Warrior». Recientemente Xi Jinping utilizó el 70 aniversario de la entrada de China en la Guerra de Corea para azotar el nacionalismo anti estadounidense: «El pueblo chino tiene un profundo entendimiento de que al responder a los invasores uno debe hablar con ellos en el lenguaje que entienden».

Mientras tanto, todo el mundo habla de la Nueva Guerra Fría. Es importante afirmar que la causa de la Nueva Guerra Fría es completamente diferente a la causa de la Guerra Fría que existió antes del colapso del estalinismo. Luego fueron los principales países capitalistas los que lucharon juntos contra un sistema no capitalista. La Nueva Guerra Fría refleja un cambio más amplio en la clase dominante estadounidense.

Se trata ahora de un conflicto de espectro completo, exacerbado por la pandemia mundial y el inicio de la depresión económica mundial. La guerra comercial es importante, pero en este momento no es la cuestión clave. El aumento de los costos y riesgos de hacer negocios en China, así como la presión del régimen de Trump, está llevando a una aceleración del «desacoplamiento» de las economías de Estados Unidos y China. Este es un proceso que en realidad comenzó hace 12-15 años, con los fabricantes empezando a dejar China para ir a otros países del sudeste asiático debido al aumento de los costos de producción. Dada la complejidad de la interrelación económica entre los dos países, un desacoplamiento más completo llevará muchos años, pero esta es la tendencia de la evolución.

La Cámara de Comercio de los Estados Unidos informa que en los últimos dos años alrededor del 40% de las empresas estadounidenses han trasladado instalaciones manufactureras fuera de China o están considerando hacerlo. La Cámara de Comercio también informa que sólo el 28% de sus empresas miembros aumentarán las inversiones en China este año, frente al 81% en 2016.

Sin embargo, no son sólo Estados Unidos, sino otros aliados como Japón y Taiwán los que están instando a sus corporaciones a repatriarse de China. Japón ha pagado a 87 empresas para cambiar la producción (Washington Post,21 de julio).

Las corporaciones estadounidenses cada vez más importantes se están viendo obligadas a alinearse detrás de los intereses más amplios del imperialismo estadounidense: para citar a Ben Simpfendorfer, director ejecutivo de Silk Road Associates, «Si suministras a Google o Facebook tienes que demostrar que no es un producto de China». Además, una serie de nuevas regulaciones financieras están apareciendo a medida que los gobiernos occidentales se mueven para bloquear las inversiones chinas, las adquisiciones corporativas y evitar que los fondos de pensiones y otras instituciones financieras inviertan en acciones chinas. A finales de 2021, más de 200 empresas chinas que cotizan en Wall Street deberán cumplir con las reglas contables estadounidenses, lo que podría desencadenar una ola de bajas chinas. Esta incipiente «guerra financiera» es la principal fuerza impulsora detrás de los esfuerzos del régimen chino para establecer una moneda digital como un medio para eludir el sistema de pago global basado en dólares, que ofrece a Estados Unidos una posición única de poder.

Otra característica importante del conflicto entre las dos potencias es la lucha por el dominio de la tecnología 5G que se ha centrado en Huawei. Es muy sorprendente cómo, a pesar del enfoque de puño de jamón de la administración Trump, han logrado que Gran Bretaña expulse a Huawei, así como Australia e India. Francia también ha impuesto restricciones que equivalen a prohibiciones virtuales. Más recientemente, Suecia se ha unido a la lista ahora bastante larga de países europeos que prohíben o restringen severamente Huawei. Alemania, sin embargo, con lazos muy estrechos con China, parece estar reduciendo esta tendencia por ahora. La lista negra de Huawei supone «un golpe letal para la compañía tecnológica más importante de China», según Eurasia Group, y el mayor revés sufrido por el régimen chino en el curso del conflicto actual. Si bien un gobierno de Biden puede revisar algunos aspectos de la prohibición de Huawei, es muy poco probable que la política se revierta debido a su naturaleza estratégica, con tecnologías avanzadas convirtiéndose en el campo de batalla clave entre las potencias imperialistas.

Esta alineación con la posición de Estados Unidos, sin embargo, no se debió principalmente a la presión o persuasión de Trump, sino que refleja que otras potencias clave están, por sus propias razones, concluyendo que el nuevo ascenso de China también representa una amenaza para sus intereses. Han visto la propagación de la Iniciativa del Cinturón y la Carretera de China, su acumulación militar y su incesante presión diplomática con una creciente cautela. Los chinos, aunque también necesitan exportar su capacidad industrial excedentaria, están utilizando claramente el BRI para desarrollar un bloque de países que dependen/están alineados con ellos en este conflicto global por la hegemonía.

China, Estados Unidos y otras potencias compiten por desarrollar y proteger nuevas tecnologías. Esta competencia no es sólo en 5G, sino también en semiconductores, IA, «big data» y computación cuántica y otras áreas. Esto significa aumentar la intervención estatal. Podemos ver esto en la carrera para desarrollar vacunas para Covid 19 con los Estados Unidos, China y Rusia todos descaradamente utilizando sus sectores farmacéuticos para promover los intereses nacionales. Una forma oscura en que se ha desarrollado este conflicto es en una lucha cada vez más intensificada por las normas técnicas oficiales mundiales. Esto podría conducir en algunos casos a tecnologías paralelas que literalmente no interactúan. Estas tecnologías contradictorias y sus procesos de producción correspondientes operarían sólo dentro de ciertas zonas de la economía mundial.

Todo esto apunta a la descomposición parcial de una cadena de suministro global integrada y a la tendencia a que sea sustituida por cadenas de suministro regionales ampliadas, la mayor de Asia oriental, otra en América del Norte y la tercera centrada en Alemania y Europa del Este. El presidente del gigante taiwanés de fabricación Foxconn, Young Liu, declaró recientemente: «El modelo pasado donde [la fabricación] se concentra en algunos países como una fábrica mundial ya no existirá… Lo que creemos que es más probable en el futuro son las redes regionales de producción».

Hay características de este proceso en la creación de la Asociación Económica Global Regional (RCEP por sus siglas en inglés), de 15 miembros, lanzada en noviembre después de ocho años de conversaciones, dentro de las cuales China es la fuerza impulsora. La creación de RCEP como «el mayor acuerdo comercial del mundo» en términos geográficos, es sin duda una victoria diplomática para el régimen chino en el contexto de la guerra comercial estadounidense y el creciente aislamiento político de China durante la crisis actual. Pero en términos económicos RCEP es bastante «superficial» y «limitado», según los comentaristas económicos. Es un bloque comercial mucho menos avanzado que la UE o la T-MEC (antes TLCAN), porque eso era lo máximo que se podía lograr en las condiciones prevalecientes. India, la tercera economía más grande de Asia, se retiró del proceso RCEP en 2019. El lanzamiento de RCEP puede llevar a Estados Unidos bajo Biden a hacer un nuevo impulso para la membresía del Acuerdo Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica (anteriormente conocido como TPP), del que Trump se retiró en 2017, y que es un bloque económico capitalista mucho más profundo diseñado específicamente para excluir a China.

La regionalización de la economía mundial sobre la base actual tiene la lógica de intentar aumentar el nivel de explotación dentro de esos bloques regionales, mientras los capitalistas intentan compensar el impacto de la fracturación de la economía mundial. Esto significa intentos de aumentar la explotación de potencias más pequeñas por parte de potencias más grandes y de la clase trabajadora en general, como vemos, por ejemplo, en las divisiones Norte-Sur dentro de la UE y el asalto a la austeridad en todos los países europeos en los últimos 10 años, más fuertemente en los países mediterráneos. Sin embargo, esto tiene límites políticos, tanto en términos de enfrentamientos entre los propios capitalistas como de la resistencia de la clase trabajadora. Lo hemos visto en la UE entre los gobiernos alemán y aliado no sólo contra  Grecia, sino contra los gobiernos italiano, francés y británico, y los movimientos de la clase trabajadora tal vez sobre todo en Francia durante y después del movimiento Gilet Jaunes (Chalecos amarillos).

Vemos esto también en las tensiones dentro del Nafta (ahora T-MEC) entre Estados Unidos y México, la elección de AMLO como presidente mexicano y las luchas que esto ha desatado incluyendo en las fábricas de maquiladoras por salarios más altos, la prevalencia de las fábricas de maquiladoras es una consecuencia directa de la intensificación de la explotación para la que el TLCAN fue diseñado. Lo que es cierto es que la UE y el TLCAN serán más de lo mismo en el RCEP. Es fácil ver cómo pueden desarrollarse los enfrentamientos entre los gobiernos y las clases capitalistas de la región, y también cómo la lucha en países clave de la RCEP como Indonesia podría poner límites políticos a la distancia a la que realmente se puede aplicar el acuerdo RCEP.

Aceleración de la desglobalización

Esto representa un cambio serio del modelo de globalización neoliberal que se basó en el libre flujo de capitales, comercio y mano de obra. Es importante recalcar una vez más que no estamos diciendo que la globalización se revertirá por completo. La tendencia hacia el desarrollo de la economía global ha sido una característica del capitalismo desde sus inicios con el surgimiento de imperios comerciales. Pero no ha sido un proceso constante, siempre avanzando. La globalización alcanzó un nivel muy alto a finales del siglo XIX, seguido de un largo período de desglobalización efectiva después de la Primera Guerra Mundial que culminó con el altísimo nivel de proteccionismo en la década de 1930.

El proteccionismo y el desglose de un «orden global» alcanzaron su punto álgido en la década de 1930. Esta reafirmación del Estado nación reflejó la decadencia terminal del sistema capitalista en el período de entreguerras que se revirtió temporalmente después de la Segunda Guerra Mundial debido a una serie de factores excepcionales. Desde 2008, el capitalismo ha vuelto a entrar en una fase de crisis avanzada. Es casi seguro que el proceso de desglobalización no llegará tan lejos esta vez como en la década de 1930, pero ya está en camino de remodelar radicalmente las relaciones mundiales.

Estados Unidos y China, de ser los principales motores de la globalización, son ahora los principales motores de la desglobalización. Esto se refleja en el crecimiento del proteccionismo, el aumento de la intervención estatal en la economía y la tendencia a romper las cadenas de suministro mundiales integradas.

El capitalismo mundial está atrapado en una contradicción. La producción y el comercio capitalistas se organizan a escala mundial, pero políticamente el sistema está atrapado dentro de las fronteras del Estado nación. En las últimas décadas, esta contradicción podía superarse parcialmente debido al crecimiento general en los mercados mundiales de bienes, servicios, capital (entre ellos activos financieros). La globalización fue cada vez más lejos porque la clase capitalista en prácticamente todos los países se benefició de ella. Ahora la situación se desarrolla en una dirección diferente: el pastel del mundo ya no está creciendo sino encogiéndose. Asegurar beneficios cada vez mayores sólo es posible  a expensas de otros.

Existe la necesidad de utilizar de manera rentablemente una masa de capital cada vez mayor, y esto requiere invertir el capital y vender productos en el extranjero. El capitalismo no puede dar un giro sencillo al reloj cuatro o cinco décadas atrás, cuando el comercio mundial y especialmente la exportación de capitales seguían siendo bajas en comparación con la actualidad.

Por lo tanto, habrá nuevos acuerdos comerciales, la formación de nuevos bloques, más intercambio a nivel bilateral, multilateral y regional y, al mismo tiempo, una tendencia hacia el desacoplar y desglosar a nivel mundial.

Crecientes tensiones militares

La dimensión militar del conflicto entre Estados Unidos y China también se ha agudizado tanto en los Mares del Sur como del Este de China y Taiwán como puntos de inflamación clave. El Mar del Sur de China contiene grandes pesquerías, así como reservas de petróleo y gas, pero el problema más grande es que este es un punto de estrangulamiento estratégico. Quién controla el Mar de China Meridional controla el Pacífico Occidental y China está desafiando agresivamente la dominación militar estadounidense en esta región.

China ha tratado de crear hechos sobre el terreno a lo largo de la «línea de nueve guiones» que, según esta, define sus aguas territoriales, mediante la construcción de infraestructura militar en varios pequeños atolones. Los chinos también han construido la marina más grande del mundo, pero el país sigue siendo militarmente mucho más débil en general que Estados Unidos.

La teoría china parece ser que Estados Unidos tiene que cubrir un terreno mucho más grande, mientras que pueden concentrar sus fuerzas en el Pacífico occidental. Si bien China ha tenido cierto éxito en el desarrollo de su presencia en el Mar de China Meridional, ha tenido el costo de antagonizar cada vez más a otros países de la región que reclaman secciones de las mismas aguas y empujar a estos países más cerca de los Estados Unidos. Filipinas, por ejemplo, después de acercarse a China bajo el presidente Rodrigo Duterte y amenazar con cancelar una serie de acuerdos militares con Estados Unidos ahora ha revertido su posición y permitido que los estadounidenses regresen.

El otro punto de inflexión es Taiwán que el PCC y el nacionalismo chino nunca aceptarán como un Estado «independiente» que está siendo cooptado en un bloque occidental o «anti-China». Estados Unidos ahora está impulsando más agresivamente su relación con Taiwán con la visita oficial de más alto nivel en décadas a principios de este año. Incluso hubo especulaciones de que Trump podría haber estado planeando una visita antes de enfermarse de Covid. La fuerza aérea china ha adoptado una postura cada vez más agresiva con las incursiones regulares de sus aviones de combate en el espacio aéreo taiwanés.

Ya sea el Mar del Sur de China o Taiwán podrían ver la guerra fría volverse «caliente» como ya ha sucedido en la frontera entre India y China en el Himalaya. Como hemos subrayado repetidamente, la probabilidad de una guerra a gran escala entre Estados Unidos y China o China e India para el caso es muy baja debido a sus arsenales nucleares, pero incluso una guerra «pequeña» sería muy peligrosa y tendría enormes implicaciones. También podría provocar un movimiento masivo contra la guerra a nivel internacional.

Conflicto exacerba contradicciones

China ha sufrido algunos retrocesos, por ejemplo en el 5G, y está más aislada que hace un año en el escenario mundial. El prestigio del régimen del PCC se vio significativamente dañado por su incapacidad penal para contener el brote de coronavirus al principio y su posterior encubrimiento. Pero después de un bloqueo brutal, China logró en gran medida contener el virus, lo que hizo un contraste dramático con los «Países Capitalistas Avanzados» en Europa y Estados Unidos. La economía china es la única economía mundial importante que puede tener un crecimiento positivo, aunque débil, este año y el régimen está utilizando agresivamente la «diplomacia de las vacunas» en el sudeste asiático y otras partes del mundo neocolonial.

Nuestro material ha señalado que si bien el conflicto entre el creciente imperialismo chino y el declive del imperialismo estadounidense es inevitable, también tiende a debilitar a ambas potencias. Aspectos del conflicto son impulsados por el deseo de desviarse de los problemas internos como lo hizo Trump con constantes referencias al «virus de China». La retórica del régimen chino también tiene como objetivo distraer a la población y culpar a los brotes de protestas sociales, incluidas las luchas de los trabajadores, de las «fuerzas extranjeras». Pero en ambos casos azotar el nacionalismo puede crear una presión peligrosa para ir más allá en las provocaciones.

La dictadura del PCC teme profundamente las protestas y los procesos revolucionarios, y hay fuertes divisiones dentro de los líderes del PCC sobre cómo proceder con un ala que se opone a Xi que busca desescalar el conflicto con Estados Unidos. La naturaleza cada vez más brutal de la dictadura (en Hong Kong, hacia las minorías nacionales en Xinjiang y Mongolia Interior), así como el conflicto con los Estados Unidos son a la vez una fuente y el resultado del nacionalismo supremacista han.

En Estados Unidos ha habido una polarización política masiva, un cierto resurgimiento del movimiento obrero y una enorme ola de protestas contra el racismo estructural. Trump utiliza el nacionalismo para movilizar su base, pero esto podría ser aún más pronunciado en los próximos años a medida que la crisis social y económica interna empeore en Estados Unidos y la clase dominante busca cortar la lucha social. En China, si bien estos procesos son mucho menos visibles debido a los controles totalitarios sin precedentes en vigor, se está produciendo una enorme radicalización de los jóvenes. Una expresión de esto es el gran crecimiento en el apoyo al «maoísmo», pero con diferencias cruciales en comparación con el pasado. Muchos de los jóvenes maoístas de China (un término genérico en China) son radicalmente diferentes de la «norma» maoísta en otros países, ya que no apoyan la dictadura china y el capitalismo chino.

Leave comment

Your email address will not be published. Required fields are marked with *.